La Real Academia de Bellas Artes de Cuenca se compone en la actualidad de 24 académicos de número, personalidades de reconocido prestigio en los campos de las letras, la pintura, la música, la fotografía, la investigación, la historia ...
Nacido en 1963 en la población ciudadrealeña de Almagro, Ángel Luis López Villaverde es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense y doctor en Historia por la Universidad de Castilla La Mancha, institución de cuyo cuadro de profesores forma parte (es profesor titular de Historia Contemporánea) y de cuya Facultad de Periodismo del campus conquense era elegido decano en junio de 2016. Funcionario en excedencia del Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la UCLM, sus líneas de investigación abarcan la Segunda República española, la Historia de la Iglesia, la Historia de la Comunicación, la Memoria Histórica, el asociacionismo en Castilla La Mancha y la historia de Cuenca en el pasado siglo XX. Entre sus títulos publicados "Cuenca durante la Segunda República", "Historia y evolución de la prensa conquense 1811-1939", "Honra, pan y agua. Un sueño comunista de Cipriano López Crespo, 1934-1938" (al igual que el anterior en coautoría con Isidro Sánchez), "Juan Jiménez de Aguilar (187-1947): conciencia crítica de la sociedad conquense", "El gorro frigio y la mitra frente a frente: construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana", "El crimen de Cuenca en treinta artículos. Antología periodística del error judicial", "El poder de la Iglesia en la España contemporánea. La llave de las almas y de las aulas" o "La segunda República (1931.1936). Las claves de la primera democracia española del siglo XX" además de coordinar otros cinco libros colectivos. Asimismo ha publicado numerosos artículos, capítulos y ponencias tanto en editoriales universitarias como en revistas, imparte conferencias, ha dirigido cursos de verano y jornadas y ha participado y participa en diferentes trabajos de investigación. Ingresó en la Academia el 5 de octubre de 2017 con un discurso en el que glosó las figuras de Rodolfo Llopis, Crédulo M. Escobar y Juan Giménez de Aguilar bajo el título de "Un triángulo al cuadrado en una ciudad plana. Llopis, Escobar y Giménez de Aguilar en la Cuenca de los años veinte".
Arquitecta por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en la que cursó también los másteres de Arquitectura y de Urbanismo. Doctora en Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente con Mención Internacional por la Universidad de Castilla-La Mancha, inició su actividad profesional en 1998 becada en “Ezquiaga, Arquitectura, Sociedad y Territorio” en la que, ya titulada, continuó hasta 2005 participando en la redacción de los Planes Territorial Insular de Menorca y Parcial de Durango. En 2005 comenzó en “Mota y Vignolo Arquitectos” con proyectos de escala territorial y urbana –“Serranía en vía”, “Cuenca [in]accesible por Naturaleza” (premio COACM 2018), Plan de Acción de Talavera de la Reina (Premio de Urbanismo del COACM 2022-2024)–; de edificación tanto en el sector privado –rehabilitación de la Posada San José en Cuenca o la cooperativa General Lacy en Madrid) como en el público –Aula de la Naturaleza en Uña, sede de la Junta de Comunidades en el Edificio Iberia en Cuenca–; y de diseño comisariando exposiciones para la Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Fundación Antonio Pérez, la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha o el Colegio de Arquitectos de Castilla- La Mancha. Dirigió el Observatorio Urbano de Cuenca, cuenta con estancias en la Universidad Degli Studi de Basilicata, en la de Cantabria y en la de Edimburgo, y ha participado en proyectos de investigación con la Union Internationale des Chemins de Fer y la Université Bourdeaux y en la planificación de la línea ferroviaria Chicago-Fort Wayne-Columbus en Estados Unidos. Forma parte de las Comisiones de Urbanismo y de Patrimonio de la JCCM y fue integrante del grupo de trabajo para la revisión de la Ley de Ordenación de Territorio y la Actividad Urbanística del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha. Desde 2016 es profesora en la Escuela de Arquitectura de Toledo y coordina el área de urbanismo del Grupo de Investigación por la Promoción de la Actividad Física y la Salud. Ha participado en proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería castellanomanchega de Educación, Cultura y Deportes para el transporte activo infantojuvenil en las ciudades de Granada, Sevilla, Valencia y Toledo y en toda Castilla-La Mancha (Premio NAOS 2022) y ha recibido el reconocimiento de los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por el trabajo “Diseño de estrategia de movilidad para estudiantes y personal hacia el transporte activo”. Participó en la XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia y en 2024 recibió el Premio de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla- La Mancha. Co-comisaria del proyecto “Las ciudades y sus tesis” y docente en másteres y cursos de posgrado de la Universidad de Navarra, la Escola Galega de Administración Pública, la Red Ciudades que Caminan y el Gobierno Vasco, pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 1 de abril de 2025 con el título "Vocación de ciudad".
Nacido en Madrid en 1956 José María Sánchez Benito se licenció con grado en Filosofía y Letras, Geografía e Historia, Historia Antigua y Medieval en la propia Autónoma madrileña donde actualmente imparte su labor docente, y en ella obtuvo asimismo el doctorado, "cum laude", en Filosofía y Letras, sección Historia Antigua y Medieval. Antes de su actual destino su trayectoria como profesor universitario incluyó su paso por el Colegio Universitario de Cuenca y la Facultad de Letras del campus ciudarrealeño de la Universidad de Castilla La Mancha, habiendo sido asimismo profesor tutor del Centro Asociado de la UNED en Cuenca entre 1986 y 1994 y del año 2000 al 2003. Su labor como investigador se ha centrado especialmente en el estudio de la Castilla de los siglos XIII al XV. Desde junio de 2012 es académico correspondiente en Cuenca de la Real Academia de la Historia. Fue recibido en la RACAL, donde ocupa el sillón correspondiente a la letra C, el 10 de junio de 2014. Su discurso de ingreso -"En torno a la historia medieval de Cuenca. Algunas reflexiones sobre economía, política y sociedad entre los siglos XII y XV" - fue contestado por el académico Miguel Jiménez Monteserín.
María del Rosario Cebrián Fernández es licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Valencia en la que también cursó el doctorado con una tesis sobre los estilos y modas en la epigrafía latina del área valenciana que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. En esa misma universidad desarrolló actividad docente como profesora asociada durante los cursos 2002 a 2006 y desde 2013 es profesora contratada en el departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, habiendo impartido asimismo docencia en las universidades de Alicante, Alcalá de Henares y Córdoba. Vinculada al yacimiento arqueológico de Segóbriga desde 1997, trabajó entre ese año y 2011 en las distintas campañas de excavación y de 2002 a 2012 fue codirectora científica de las labores de investigación allí realizadas. Ha sido directora de ese Parque Arqueológico desde su creación como tal en 2002 hasta febrero de 2013, centrando su actividad en la investigación arqueológica, la musealización y la difusión del yacimiento. En general su actividad investigadora ha girado especialmente en torno a tres focos principales de interés: la epigrafía romana, la historiografía de la arqueología y la arqueología hispanorromana. Es autora, de manera individual o compartida, de títulos como "La Producción epigráfica romana en las tierras valencianas", "Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia", "Adolfo Herrera Chiesanova (1847-1925). Su legado en la Real Academia de la Historia", "Segóbriga. Ciudad celtibérica y romana. Guía del Parque Arqueológico", "Baños de la Reina (Calpe, Alicante). Un vicus romano a los pies del Peñón de Ifach", "Segóbriga. Resumen de las intervenciones arqueológicas","Segóbriga IV. Hallazgos monetarios", "Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes biográficos y escritos inéditos", "El circo romano de Segóbriga (Saelices, Cuenca). Arquitectura, estratigrafía y función", "Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801", o "José Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia". Ingresó en la RACAL el 12 de noviembre de 2019. Su discurso de ingreso tuvo título "Historia del descubrimiento de Segóbriga (Cabeza de griego, Saelices, Cuenca) Noticias, hallazgos y excavaciones entre los siglos XVI y XIX"
Jesús López Requena es licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del I.E.S. Alfonso VIII de Cuenca, ha participado en numerosas campañas de excavación arqueológica en las provincias de Huelva, Córdoba y, sobre todo, Cuenca. En 1986 realizó, además, el dibujo de los materiales arqueológicos del yacimiento ibérico de Hoya de Santa Ana (Chinchilla, Albacete), y en 1987 intervino en la catalogación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico del Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Moya. Entre sus publicaciones, títulos como “Fiestas populares en Reillo”, “Guía del patrimonio cultural de Castilla La Mancha” (provincia de Cuenca, coautor), “El progreso con retraso. La telegrafía óptica en la provincia de Cuenca” y “Cartografía histórica de la provincia de Cuenca” y “El proyecto de navegación del Tajo de Carlos de Simón Pontero 1753-1757”. Además de los libros citados, bien en solitario o en colaboración con otros autores, ha publicado numerosos artículos sobre patrimonio y arqueología, ha colaborado en la separata para Castilla La Mancha de la Editorial Oxford del libro para 4º de ESO de Ciencias Sociales y en la elaboración del currículo del ámbito social en Educación Secundaria para Adultos, asimismo en Castilla La Mancha, y en la elaboración de los materiales de este mismo ámbito para la modalidad a distancia. En colaboración con otros autores obtuvo un segundo Premio del I Certamen de Programaciones didácticas y materiales curriculares de Castilla La Mancha, en 2001, por la Programación Didáctica "Promoción y Actividades Turísticas", y posee la distinción de la insignia de la Asociación de Amigos del Telégrafo de España. Ingresó en la Academia el martes 18 de febrero de 2020. Su discurso de entrada versó sobre "La cartografía de aficionado en Cuenca durante el siglo XVIII".
Nacido en 1947 en la localidad conquense de El Provencio, tras cursar los estudios de maestro de primera enseñanza en la Escuela Normal de Cuenca y en la Universidad Central de Madrid, obtuvo la licenciatura y el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma madrileña con una tesis de tema conquense -"Cuenca: Una economía forestal dominante" - que obtuvo la calificación cum laude. Entre 1973 y 1989 fue profesor de Geografía en el Colegio Universitario Gil de Albornoz, que hasta 1985 estuvo adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid y desde 1985 a la Universidad de Castilla-La Mancha. De 1989 a 1991 desempeñó su función docente como profesor titular interino de Geografía Humana en la Facultad de Letras de la UCLM y también de 1989 a 1992 fue asimismo Profesor-Tutor de Geografía del Centro Asociado de Cuenca de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. De 1991 a 1998 fue profesor titular de Geografía Humana de la Facultad de Letras y desde 1998 hasta la actualidad es profesor titular de Geografía en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, ambas de la UCLM. Premio de Investigación Histórica "González Palencia" en 1982 por su trabajo "Contenido, orígenes, evolución histórica e incidencia económica del patrimonio forestal del Ayuntamiento de Cuenca" es autor, junto a numerosísimos artículos de una decena de volúmenes editados cuyos contenidos van desde análisis sociológicos electorales a estudios sobre las relaciones de poder en Castilla o la función social del patrimonio histórico, junto a otros dedicados a temas específicamente conquenses, además de haber participado también como coautor en otros.
Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis doctoral que, bajo el título de "Sexualidad y Confesión, los procesos de solicitación ante el tribunal inquisitorial de Cuenca" obtuvo la calificación de cum laude, la profesora Sarrión Mora, catedrática de Filosofía de Enseñanza Secundaria y profesora asociada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha desde febrero de 2004 hasta febrero de 2012, posee asimismo una larga y brillante trayectoria como investigadora con una panoplia de temas entre los que abundan los referidos a la temática de la mujer en la historia – especialmente en su dimensión heterodoxa marcada desde el poder religioso o inquisitorial a lo largo de los tiempos modernos - y los que tocan las justificaciones teóricas del ejercicio del poder en sus varias dimensiones laicas o religiosas durante esa misma época, siendo de destacar que buena parte de esos trabajos han estado referenciados al ámbito conquense; a este respecto es de subrayar cómo una gran parte de sus fuentes documentales, sin que ello sea óbice para la amplitud y alcance de sus conclusiones, son precisamente de referencia conquense. Buena prueba de esta dedicación son libros como Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XIX), Beatas y endemoniadas. Mujeres Heterodoxas ante la Inquisición. Siglos XVI-XIX, Médicos e Inquisición en el siglo XVII, El miedo al otro en la España del siglo XVII. Proceso y muerte de Beltrán Campana o sus numerosas colaboraciones sobre estos temas en volúmenes colectivos, artículos en revistas o comunicaciones en congresos y simposios tanto nacionales como internacionales. No obstante su labor se ha desplegado también en otras áreas como demuestran sus libros Lecturas de Filosofía, corrientes actuales de pensamiento o Textos de filosofía para la prueba de acceso a la universidad y su trabajo como investigadora asociada con grupos de investigación sobre temas como "El tiempo del Quijote: Corte, cultura y gobierno en la monarquía de Felipe III", "La Corte de Felipe III y el gobierno de la Monarquía Católica", "La filosofía de Emilio Lledó" o "Las relaciones Hispano-Portuguesas durante la Edad Moderna a través de las casas reales". Ha coordinado o dirigido cursos y jornadas tanto para el Centro de Profesores y Recursos de Cuenca como para la Universidad de Castilla-La Mancha y la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha y fue Premio "González Palencia de investigación" por su trabajo "Las profesiones médicas en el mundo rural del siglo XVII a través de los procesos de la Inquisición de Cuenca". Ingresó en la RACAL el 17 de febrero de 2015 con el discurso "El miedo al otro. Beltrán Campana, un barbero del siglo XVII ante el Tribunal de la Inquisición"
Nacido en Cuenca en 1957, a su labor profesional como fotógrafo de prensa - en concreto de la Agencia EFE - o como colaborador, cámara en mano, de distintas instituciones y entidades, une una mantenida y relevante trayectoria como creador de imágenes expresada en más de veinticinco muestras individuales (desde la inicial, en 1980, en la sala leridana Lo Mico Nuo a las realizadas en 2010 en el Espacio Contemporáneo del Archivo de Toledo y en el Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente, así como en sus imágenes para catálogos y libros y en sus propias presencias editoriales tanto en publicaciones donde sus imágenes complementan textos ajenos - Cuenca, el arte y el paisaje, Cuenca, la ciudad de la luz y del aire - como en volúmenes propios tales como Sahara. La mirada del exilio, Sahara, a pesar de todo la esperanza, El Salvador, el lugar en el que cada día acaba y comienza la vida, Tango, En el escenario. Diez años de Auditorio en Cuenca, La mirada romántica, El objeto encontrado de Antonio Pérez, Geometrías o Juegos y deportes tradicionales. Fue coautor con el músico Eduardo Polonio de un espectáculo que, bajo el nombre de TRIVIO, aliaba la música electroacústica con imágenes de video y fotografías, y con el título de "Música Imaginada" se vio en escenarios como el madrileño Círculo de Bellas Artes, la Fundación Antoni Tàpies, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo Reina Sofía o el set del programa El Mirador de TVE. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 16 de marzo de 2010 con el título Gervasio Sánchez, conciencia y compromiso.
Nacido en Madrid en 1948, se afincó en Cuenca en 1974. Ha aunado la práctica profesional del periodismo (sobre todo en RNE, pero también como corresponsal o colaborador en prensa escrita y como comentarista literario televisivo) con una trayectoria como escritor mayoritariamente expresada en la poesía con títulos como Cuatro cosas de mi gato y otras más, Cuenca como un largo trago de ansias compartido, Cómico en faena en lona de palabras, Borrador de tránsitos, Ritmos de luz y sombra, El día que todas las mujeres del mundo me desearon, Poemas para un jardín, Sólo pájaros en vuelo, Itinerarios, Llámalo viaje (Antología 1977-2008), Plan de vuelo, Papel de aguas, Nadie sabe qué Roma te atrapará, Todo sigue ahí (Antología 1977-2017), No le busques cinco pies a un verso / Ni un blues más, Revelación del gesto / Quince son diecisiete, Como en fugaz parpadeo y Digo yo que tú Babel. Junto a ellos, obras de narrativa como El regreso y otras historias de la Ciudad Encantada o publicaciones en que periodismo y literatura, se dan la mano, tanto en volúmenes de autoría compartida –Semana Santa de Cuenca, Cuenca, cosas y gentes, Del alegato a la fiesta, La ciudad de la luz y del aire, José Luis Coll: in memoriam, La iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón y el Barroco conquense, Cuenca 20, Óscar Pinar o Moset– como en solitario cual Insistiendo en la excelencia, sobre el pintor y escultor Gustavo Torner o Una radio, una ciudad. Sesenta años de RNE en Cuenca. Premios Lazarillo, Ciudad de Cuenca Fray Luis de León, Eladio Cabañero, Castilla La Mancha de Periodismo Radiofónico y Galería Jamete a la Labor Cultural, fue coordinador durante más de cuatro años del suplemento El Día Cultural del Grupo El Día ha sido colaborador de "Artes&Letras Castilla La Mancha" del ABC de Toledo y lo es de Diario.es. Columnista (faceta parcialmente recogida en la antología Cien columnas junto a sus compañeros del grupo Columna Cinco) y articulista actualmente del Las Noticias de Cuenca, abría reseñar también sus incursiones en la poesía visual o en el guion cinematográfico. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 12 de noviembre de 2007 con el título "La columna personal, entre la literatura y el periodismo". Director de la RACAL de febrero de 2010 a mayo de 2015, desempeñó luego el cargo de Censor entre mayo de 2015 y noviembre de 2020.
Licenciado en Filosofía y Letras –rama Filología Hispánica, sección Literatura– por la Universidad de Zaragoza, Pablo Pérez Rubio es asimismo diplomado en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid con una Memoria en torno a “La figura arquetípica del héroe en el western clásico americano”. Autor de una muy numerosa lista de publicaciones tanto individuales como colectivas en torno al arte cinematográfico, su última realización en ese campo ha consistido en coordinar, junto con el citado Muñoz Ramírez y José Alfaro, el “Diccionario de Cine, Cincuenta años de cine. Cuenca en las pantallas” recién editado por el asimismo mencionado cine club conquense. Anteriores a este volumen son títulos como “Cineastas aragoneses”, “Diccionario de aragoneses en el cine y el video”, “100 años en 25 películas. Las huellas de Aragón en el cine”, “Bailando con lobos / Escrito sobre el viento”, “Moncayo Films. Una aventura de producción cinematográfica en Zaragoza”, “Con dos guiones de Emilio Alfaro”, “Maenza filmando en el campo de batalla”, “Yo filmo que… Antonio Artero en las cenizas de la representación”, “Thelma y Louise / La ventana indiscreta”, “El cine de Adolfo Aznar”, “Música en la imagen. Antón García Abril, el cine y la televisión”, “El cine melodramático”, “Voces en la niebla. El cine durante la Transición española”, “Guía para ver y analizar El profesor chiflado”, “Jerry Lewis”, “Escritos sobre cine español. Tradición y géneros populares”, “Biblioteca de grandes directores aragoneses: Fernando Palacios”, “Biblioteca de grandes directores aragoneses: José María Forqué”, Locos de cine y otros relatos”, “Dolor en la pantalla. 50 melodramas esenciales” o “El cine de Frank Tashlin”, además de distintos folletos y opúsculos y de su aportación a otros numerosísimos títulos de autoría colectiva y a diccionarios y enciclopedias en torno al Séptimo Arte, su continuada labor como colaborador de diferentes periódicos y revistas especializadas o la impartición de cursos y conferencias y su presencia en jurados de certámenes cinematográficos. Afincado en Cuenca desde hace años ejerce, cual quedo dicho, como profesor de Lengua y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria San José, del que es actualmente director.
Vacante
Nacido en 1962 en Rozalén del Monte, licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Restauración por la Universidad Complutense de Madrid, de cuya Facultad de Bellas Artes es profesor asociado desde 1990, profesor titular desde el 91 en la asimismo madrileña Escuela Superior de Conservación y Restauración e integrante de la Comisión Diocesana de Patrimonio y del Consejo Asesor del Museo Diocesano de Cuenca, Luis Priego es autor de numerosísimos proyectos de investigación y restauración buena parte de ellos relacionados con obras y realizaciones artísticas conquenses como, por citar tan sólo algunas, uno de los retablos laterales de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Palomares del Campo, el Retablo Mayor de la Iglesia de Buenache de la Sierra, o sus muchas intervenciones en la Catedral conquense – en capillas como las de San Bartolomé, Muñoz, de Los Caballeros, del Deán Barreda, de Santiago, de la Virgen del Socorro, de Santa Bárbara, de Covarrubias, Honda, del Sagrario o de San Julián, o en el Altar del Transparente – templo de cuyo Plan Director es miembro colaborador en una continuada actividad que se ha extendido también a las catedrales de Toledo, Burgos, Ciudad Real, Lugo, Granada y a la Colegiata de Toro. Es asimismo integrante de proyectos internacionales como por ejemplo el “Djehuty” del Centro de Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la egipcia Luxor, y miembro del grupo de investigación de mitocrítica ACIS, y ha sido comisario de muestras y exposiciones. A tan intensa labor en el campo de la restauración se une su condición de artista plástico, mucho menos conocida a nivel público, pero que quedó patente de manera esplendorosa en la magna exposición –cincuenta óleos sobre madera de gran formato, de carácter figurativo y de temática mítico-simbólica– que, bajo el título de “El Jardín de las Hespérides”, pudo verse entre enero y abril de 2021 en el Centro de Arte, espacio museístico y foro de nuevas tendencias artísticas de la Universidad Complutense.
Nació en Cuenca en 1941. Artista plástico, cursó estudios de Bachillerato y Magisterio en Cuenca y posteriormente en el Real Conservatorio de Música, el Liceo Francés, la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid y la Universidad Autónoma (Pedagogía Musical). En su currículo, numerosísimas exposiciones en Cuenca, Madrid, Pamplona, Gävle (Suecia), Tarragona, Sagunto, Tarancón o Iniesta - tiene obra en museos y colecciones tanto de España (Cuenca - en el Museo de Arte Abstracto y en el Museo de Cuenca -, Madrid, Valencia, Albacete, Tarancón, Illescas, Huete, Buenache de la Sierra, Abadiano) como de otros países (las ciudades estadounidenses deNueva York, San Francisco, Los Ángeles, Pensacola y Pittsburgh, o Tánger). Entre sus galardones, la Medalla de Bronce del Concurso Nacional de Pintura de Educación y Descanso, el Primer Premio de Pintura del Septenario de Moya, el del Ayuntamiento de La Roda de La Mancha, el del Ayuntamiento de Buenache de la Sierra, el Ciudad de Cuenca Fausto Culebras o el Ciudad de Tarancón. En 1965 Fernando Zóbel le propuso formar parte del equipo del Museo de Arte Abstracto Español de las Casas Colgadas, del que fue secretario y conservador hasta 1995. Ha colaborado en múltiples actividades artísticas, en publicaciones, conferencias y programas didácticos, fue fundador de la Sala Honda de la capital conquense. Fue Director de la RACAL entre 1998 y 2005.Pronunció su discurso de ingreso el 19 de mayo de 1989 con el título Empirismo, arcano y utopía de la pintura contemporánea en Cuenca.
Nacida en 1951 en Tarancón, Antonia Fernández Valencia es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid en cuyo departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación (antigua Escuela de Magisterio) empezó a trabajar al año siguiente de su titulación. Ha impartido cursos en la Cátedra de Iberística de la Universidad de Varsovia y en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y ha desarrollado una intensa labor de investigación en torno a la problemática del arte en general y, de manera muy destacada, en cuestiones relacionadas con la condición femenina, mediante una trayectoria de trabajo muy preocupada por estudiar las relaciones entre la docencia y la perspectiva de género. Dentro de estas áreas ha desarrollado numerosos cursos e impartido conferencias en Universidades y Centros de Formación Permanente del Profesorado a las que se debe sumar la centrada en aspectos concretos de la Historia de las mujeres, ámbito en el que ha impulsado e impartido diversas asignaturas en la Universidad Complutense de Madrid. Asociada al Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, ha coordinado planes para Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales e impulsado proyectos de coeducación a través de la organización de cursos y publicaciones, ha formado parte de las Juntas Directivas de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres, es miembro del Grupo de Investigación Fuentes Literarias para la Historia de las Mujeres y en 2023 fue incorporada a la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Además de su numerosa obra escrita personal ha participado en la elaboración de textos didácticos para ESO y Bachillerato, y ha firmado trabajos en distintas publicaciones especializadas, entre ellos, por citar alguno de temática conquense, “La Casa de Recogidas de Cuenca (1776-1847): desobediencias, delitos y penas de las mujeres entre la Ilustración y el Liberalismo” publicado en 2003. Cabría asimismo citar “Los discursos sobre la capacidad intelectual de las mujeres: un frente histórico del feminismo”, “Deseo y honra de las mujeres en la España Moderna: Ficción y reclamaciones del amor burlado”, “La educación de las niñas: ideas, proyectos y realidades” o “Mujeres impulsando colecciones y museos desde la actividad política”. Asesora científica del proyecto de Museo virtual “Patrimonio en femenino” desarrollado por el ministerio de Cultura en 2011, es coautora de los proyectos en web: Itinerarios en femenino para Museos y Guías educativas: Madrid Ciudad de las mujeres.
Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Hispánica, sección de Literatura) por la Universidad de Zaragoza y doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, Paloma Alfaron Torres es Bibliotecaria de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 1988 y desde 1994 Directora Técnica del Servicio de Biblioteca del campus conquense y es profesora asociada de Documentación Informativa en la Facultad de Comunicación. Su tesis doctoral "Tipobibliografía conquense: (1525-1679)", fue calificada con sobresaliente cum laude y en noviembre de 2017 había intervenido en el programa de charlas "Los martes, en la Academia" de la propia RACAL para hablar de "La lectura y los libros en la Cuenca del Siglo de Oro" un tema sobre el que es particularmente experta por su tesis y como autora del volumen "La imprenta en Cuenca (1528-1679)", texto de referencia fundamental para todo tipo de investigadores y bibliotecarios, en especial los interesados en temas conquenses y aquellos que manejan el libro clásico español. Es autora de numerosos artículos y trabajos en publicaciones colectivas sobre el papel de las bibliotecas en las sociedades de la información, el plagio académico y la formación lectora o de mediadores y ha colaborado en ediciones como "Fray Luis de León y su época: bibliografía y documentos", "Catálogo de manuscritos poéticos castellanos de los siglos XVI y XVII en la Biblioteca Nacional", "Patrimonio cultural en la Universidad de Castilla La Mancha", "El papel de la biblioteca en la sociedad de la Información", "Biblioteca pública versus biblioteca escolar", "Bibliografía sobre lectura y sociedad: biblioteca", "Biblioteca del Campus de Cuenca", "La lectura obligatoria del Quijote en las escuelas: análisis de las ediciones escolares" o "Nuevos espacios para nuevos retos: arquitectura y distribución de espacios en las bibliotecas universitarias". Pueden destacarse asimismo sus trabajos como coordinadora, elaboradora de materiales y tutora del Curso de apoyo a la investigación desde la Biblioteca de la UCLM o del Curso de iniciación a la carrera investigadora para alumnos de posgrado, máster y doctorado de la Universidad regional o como profesora del Máster de promoción de la lectura y la literatura infantil del CEPLI. Forma parte del equipo directivo de la Biblioteca Universitaria que ha obtenido numerosos reconocimientos, entre otros, el premio Wendy Hall a la mejor web de investigación convocado por el vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UCLM y el área TIC. Fue elegida el 11 de abril de 2019 e ingresó en la Academia el 10 de diciembre de ese mismo año. Su discurso de ingreso versó sobre "La llegada de la imprenta a Cuenca".
Nacido en 1942 en la localidad de El Provencio, Adrián Navarro Calero descubrió bien pronto la atracción del alfar y el horno y con ella una vocación a la que se iba a entregar en cuerpo y alma. Ya a los doce años iniciaba sus estudios de cerámica en la Escuela de Formación Profesional de San José, en Cuenca, primer paso de una trayectoria continuada primero en los dos alfares de la capital conquense en los que trabajó durante los tres años siguientes al finalizar aquéllos y posteriormente en su paso por la Escuela Superior de Cerámica Artística de la población valenciana de Manises y en su siguiente acercamiento a la cerámica ibicenca. En 1969 abrió su primer estudio en la albaceteña Villarrobledo y en él permaneció hasta 1976 en que regresó a tierras conquenses, para instalarse ya definitivamente en la capital de la provincia. En su currículo, además de sus numerosas exposiciones y de la inclusión de sus obras en distintas colecciones institucionales tanto en España como en Italia, figuran la impartición de cursos y una larga lista de premios y galardones, entre ellos, por citar tan sólo algunos, la Medalla de la Dirección Nacional de Artesanía, la del Archeoclub Nacional de Italia, el título de maestro Artesano de Castilla La Mancha o la Medalla al Mérito Artesano también de Castilla La Mancha. Ingresó en la RACAL el 4 de diciembre de 2014 con el discurso "Los giros de mi torno".
Vacante
Cursó la licenciatura en Geografía e Historia, especialidad Arqueología, en la Universidad de Valencia, institución en la que también cursó las asignaturas de doctorado. Su posterior vinculación como director al Museo de Iniesta hizo que desarrollase una primera etapa de investigaciones centrada en el mundo ibérico que le llevaron a dirigir intervenciones arqueológicas, comisariar exposiciones y organizar jornadas precisamente sobre Arqueología Ibérica en Castilla La Mancha, fruto de las cuales se publicaron monografías sobre este campo de estudio. La obtención de plaza como investigador contratado en Proyecto I+D+i de la Universidad regional propició su tesis doctoral "La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos" calificada con sobresaliente Cum Laude y galardonada con el Premio Extraordinario (la publicación de buena parte de ese trabajo ha sido seleccionado por la editora Brepols Publishers para formar parte de sus ediciones). Aparte de ello cuenta con otras varias monografías publicadas como, por ejemplo, "La Vega Baja. Investigación, documentación y hallazgos", "El yacimiento ibérico de Los Canónigos, Arcas del Villar (Cuenca) y su aportación al proceso de iberización en la Submeseta Sur", "La villa romana de La Hoya (Lorca). Evidencias de otium y negotium en un asentamiento rural romano del ager carthagenensis", "Los mosaicos de la villa romana de Noheda. Contexto arqueológico y análisis figurativo" o "El horizonte ibérico en la Submeseta Sur". Además de su condición de coautor de otras obras de investigación y su participación en distintos volúmenes colectivos en España y fuera de España, ha firmado también más de cuarenta artículos científicos para las más relevantes revistas nacionales e internacionales aparte de sus numerosísimas intervenciones como ponente en congresos y seminarios. Director de más de ciento cuarenta excavaciones, ha sido investigador principal en distintos proyectos y forma parte de los grupos de investigación Arqueología Romana de la Ciudad y del Territorio, vinculado a la UCLM, y Glass Routes, vinculado al Centre National de la Recherche Scientifique de Orleans. Ha impartido enseñanza en las Facultades de Humanidades y de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha, ha realizado funciones de gestor universitario y en la actualidad es el director del Centro Asociado de la UNED en Cuenca. Su discurso de ingreso en la RACAL, el 27 de noviembre de 2018 versó sobre "La persuasión de las imágenes. "Convivium" y escenografía del poder en el "triclinium" de la villa romana de Noheda".
Nació en 1949 en Cuenca. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, es Catedrático de Escuelas Universitarias desde 1990), Universidad de Castilla-La Mancha y, además de miembro numerario de la RACAL, de la que fue director durante el período 2005-2010, es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y vocal de la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cuenca. Además de más de un centenar de publicaciones entre libros, capítulos de libros, estudios en revistas científicas (Archivo Español de Arte, Goya, Archivo de Arte Valenciano, Academia y otras), catálogos de exposiciones, ponencias y comunicaciones a congresos, entre sus libros publicados cabe destacar como autor único Documentos para el estudio de la pintura conquense del Renacimiento, Los Gómez, una dinastía de pintores del Renacimiento, Pintura conquense del siglo XVI (tres volúmenes), Por tierras de Cuenca, Fernando Yáñez de Almedina (la incógnita Yáñez), Arquitectura y poder. Espacios emblemáticos del linaje Albornoz en la ciudad de Cuenca, La vista de Cuenca desde el oeste (1565), de Van den Wyngaerde, La vista de Cuenca desde la hoz del Huécar (1565), de Van den Wyngaerde, Orígenes de la Semana Santa (siglos XVI-XVII), La iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón, y el barroco conquense, El Greco en el laberinto. Escenas de la Pasión o Las Casas Colgadas y el Museo de Arte Abstracto Español. En colaboración, El retablo de Valdecabras, Yáñez de la Almedina. Retablo de la Crucifixión, Cuenca, mil años de arte, La ciudad de la luz y del aire, La ciudad abstracta. 1966: el nacimiento del Museo de Arte Abstracto Español, Víctor de la Vega, La imagen devocional barroca o La iglesia de El Salvador de Cuenca, con motivo de la restauración de la antigua portada gótica. Pronunció su discurso de ingreso el 26 de junio de 1993 con el título "Fernando Yánez en la Capilla de Caballeros".
Nació en Madrid (7-VI-1951). Licenciado en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid. Docteur ès Lettres por la Universidad de Estrasburgo. Doctor en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad de Alcalá. Ha sido Archivero Municipal de Cuenca y profesor asociado de Historia Moderna en la Facultad de Humanidades en Cuenca de la Universidad de Castilla -La Mancha. Habilité à diriger des recherches en la especialidad de Español por la Universidad Paul Valery, Montpellier III. Fue profesor invitado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y director del Instituto Juan de Valdés de Estudios Locales de Cuenca. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Entre sus libros Asomarse al pasado. La ciudad de Cuenca en 1773, Introducción a la Inquisición Española (reed. 2020, La Inquisición Española. Documentos básicos), Sexo y bien común. Notas para historia de la prostitución en España, Literatura y cautiverio: el maestro Fray Pedro de Orellana en la Inquisición de Cuenca, Hacia Cervantes: de los libros al hombre, Vere pater pauperum: el culto de San Julián en Cuenca, Triunfo de la católica religión: el Auto de Fe de Cuenca de 1654. Editor con Pedro Mombiedro de Cuenca, pétrea atalaya entre dos hoces. Historia y sociedad de la una Ciudad Patrimonio (2020). Ha sido comisario de muy diversas exposiciones de carácter histórico y artístico: Arte en el tiempo. Obra restaurada del patrimonio diocesano conquense (con Pedro Miguel Ibáñez), Callada belleza, arte en las clausuras de Cuenca (con Vicente Malabia Martínez). Coordinador científico de El sueño de Cisneros. V centenario de la edición de la Biblia Políglota Complutense. Pronunció su discurso de ingreso el 24 de noviembre de 2003 con el título Don Juan Cervantes en Cuenca.
Poeta, narrador, autor teatral, articulista y columnista, Francisco Mora nació en 1960 en la población conquense de Valverde de Júcar. Ha publicado los poemarios: "De la tierra adentro" (1983), "La luna en los álamos" (1992), "Sonata breve con desnudo y lluvia" (1994), "La noche desolada" (1998), "Memoria del silencio" (2000), "Palabras para conjugar tu nombre" (2009) y "El corazón desnudo" (2015). Como narrador ha publicado los libros de cuentos: "Las lágrimas" (1984) y "Todos los peces se llaman Eduardo" (2007), una colección de relatos, esta última, que tuvo especial repercusión a nivel nacional. Ha obtenido algunos galardones literarios como, entre otros, el Premio Ciudad de Cuenca (1981), el Carta Puebla (1984), el Fray Luis de León (1991) o el Alfonso VIII (1997). Es de destacar su intensa labor como articulista, en diversas revistas especializadas, y como columnista en páginas de diarios como La Tribuna, los periódicos del Grupo El Día o en revistas como Crónicas, textos en parte recogidos en el volumen en solitario "Ejercicios de caligrafía" (2002), o en "Cien columnas" (2005), junto a sus compañeros del grupo Columna Cinco; así como sus numerosas aportaciones de crítica literaria, sus textos misceláneos en varios libros en colaboración o su trabajo en la coordinación de la segunda etapa de la revista Diálogo de la Lengua. Preparó y escribió la edición, introducción y notas del libro: "A vuelapluma. Ángel Luis Mota en 197 columnas y media" (2010). Sus poemas han aparecido en algunas antologías de carácter colectivo como: "La ceremonia de la diversidad" (1993), "Mar interior. Poetas de Castilla-La Mancha" (2002) y "Los rostros de Medusa. Veinte años de poesía conquense" (2009). En 2012 estrenó su primera obra de teatro, "Las hormigas", a la que seguiría "La frontera", puesta en escena dos años después. Ingresó en la RACAL el 20 de enero de 2015 con el discurso titulado: "Gramática de la luz, sintaxis del color: la palabra soñada de Diego Jesús Jiménez". A finales de 2017 apareció su último libro publicado hasta ahora: "Música callada. Antología 1980-2015", una muestra decantada de su quehacer durante más de treinta y cinco años de dedicación a la escritura poética.
Nació en Villares del Saz (Cuenca), en 1941 pero desde 1949 reside en Tarancón. Maestro de Primera Enseñanza, Licenciado en Filosofía y Letras (Psicología) y Doctor en Pedagogía, Orientador del SOEV, Profesor de Educación Secundaria, Profesor Asociado de la UCLM y Profesor tutor de la UNED. Autor o coautor de una decena de obras de temática educativa, ha prologado numerosos libros sobre historia, poesía, arte, etnografía o fotografía, ha sido miembro del comité organizador de los homenaje a Melchor Cano, a Hervás y Panduro, del bicentenario del nacimiento de don Fermín Caballero, en Barajas de Melo, y de las Jornadas de Etnografía de Almonacid del Marquesado, colaborador y conferenciante en el centenario de la orden franciscana en España. También ha sido o es colaborador de publicaciones como El Día de Cuenca, El Correo Conquense, las revistas Cuenca, Olcades, Malena o Castillejo y ha participado en las series realizadas por Teletarancón dedicadas a Belinchón, El Acebrón y Torrubia del Campo. Miembro de la Asociación Manuel de la Ossa para la defensa del patrimonio histórico y artístico de Tarancón y de la asociación fotográfica de Tarancón, está en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente y ha sido distinguido por la Asociación ADIMAC (Asociación para el desarrollo de la Mancha Alta conquense) por su contribución a la recuperación del patrimonio etnográfico. Pronunció su discuro de ingreso el 29 de mayo de 1999 con el título Aportaciones de Cuenca a la Historia de la Educación.
Nacido en 1949 en la localidad de Minglanilla, el nuevo académico, que aúna a su condición de historiador la de sacerdote - fue ordenado presbítero en 1974 y es canónigo de la catedral de Cuenca - es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia en la especialidad de Historia Medieval y tiene el máster en Ciencias de la Religión de la Universidad de Comillas. Profesor y bibliotecario del Seminario Conciliar de San Julian, miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio de Cuenca, delegado diocesano para el Patrimonio Cultural y en la comisión mixta de la Junta de Comunidades y la Iglesia Católica, es autor de distintas publicaciones, buena parte de ellas centradas en la figura del peregrino, ha dictado numerosísimas conferencias, forma parte del comité científico de diversos congresos, ha montado diferentes muestras en torno a temas histórico- artísticos como, por ejemplo, el arte religioso conquense, el escritor Miguel de Cervantes, el obispo San Julián o los quinientos años del convento en Cuenca de las Madres Justinianas. Ingresó en la RACAL, donde ocupa el sillón correspondiente a la letra V, el 9 de enero de 2014. Su discurso "Los incunables de la Biblioteca del Seminario de San Julián de Cuenca" fue contestado por el académico Miguel Jiménez Monteserín.
Nacido en Cuenca, José Luis de la Fuente Charfolé estudia en los Conservatorios Superiores de Madrid y Valencia. En 1992, tras ganar el primer puesto en el proceso selectivo del MEC (Madrid), es nombrado profesor numerario de Armonía y Melodía Acompañada. Fue director y profesor del Conservatorio Estatal de Albacete y profesor en los de Cuenca, Huesca y Zaragoza. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza con una tesis sobre lexicografía musical obteniendo la calificación máxima. Ha dirigido diversas tesis doctorales de musicología histórica y sistemática: sobre los villancicos del maestro Francisco Juncá (Catedral de Toledo), la figura del compositor castellano-manchego Tomás Barrera, el patrimonio musical contemporáneo de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, o el canto litúrgico en la reforma del rito mozárabe del Cardenal Cisneros, entre otras. Ha participado como INP en el proyecto I+D+i “El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII): recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras retóricas de los discursos musicales” y ha sido investigador de, entre otros, el Proyecto de Excelencia I+D+i del MINECO, “Patrimonio musical de Castilla-La Mancha: análisis crítico, recepción y edición” y del proyecto I+D+i “La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII: Recuperación y estudio de un patrimonio inédito”. Como compositor ha obtenido galardones como el Premio Ciudad de Segorbe de Composición Coral, el V Tribuna de Jóvenes Compositores” de la Fundación Juan March, el Internacional “Cristóbal Halffter” de Composición para órgano o el Internacional “Frances Civil”. Ha publicado la edición castellana del “Dictionnaire de Musique”, de J.-J. Rousseau y sus obras musicológicas aparecen en las colecciones académicas de Bellas Artes más prestigiosas del país según los indicadores del Scholarly Publishers Indicators in Humanities. Entre ellas destacan “Investigación y Documentación Musical” y “Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical”. Su principal línea de investigación se centra en el estudio del patrimonio histórico musical de la Catedral de Cuenca consiguiendo recopilar una amplia base documental sobre música y músicos tardomedievales y renacentistas, así como la difusión de significados maestros de capilla del barroco hispano. Sus trabajos sobre Juan de Castro y Mallagaray, compositor de la escuela flamenca de Felipe Rogier, fue laureado con el “Premio Nacional de Investigación Musical y Estudios Musicológicos”, convocado por la Sociedad Española de Musicología. Sus últimas publicaciones, tanto el volumen V de la obra del toledano Alonso Xuárez: “Música policoral de la catedral de Cuenca”, como la monografía “La música en la catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Contribución para una historia crítica”, anticipan futuros trabajos en este campo. En la actualidad es catedrático de Universidad del Área de Música en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM) y Secretario Académico del Centro de Investigación y Documentación Musical, Unidad Asociada al CSIC. Ingresó en la RACAL el 30 de noviembre de 2021. Su discurso versó sobre “El Maestro de Capilla José Antonio Nebra Mezquita. Radiografía de un rapto”
Nacido en 1960 en San Clemente, José María Albareda Ortiz, licenciado en Bellas Artes por la facultad valenciana de San Carlos y catedrático de Dibujo de Educación Secundaria, une a esa condición docente que en la actualidad desarrolla en el Instituto Fernando Zóbel de Cuenca capital y que se ha visto complementada con sus tareas como tutor en cursos de formación de profesores de Secundaria y en el Practicum del máster universitario para ese colectivo, una asentada trayectoria como artista plástico con un amplio catálogo de exposiciones tanto colectivas como individuales desde la que fuera su primera muestra, en 1982, en la Casa de Cultura de su localidad natal, a la última, la llevada a cabo en 2013 en el Centro Cultural Aguirre de Cuenca, nutrido ejemplo de un hacer asimismo reconocido con los numerosos premios y selecciones de obras conseguidos en distintos certámenes, los más recientes los Premios Casimiro Baragaño o los BBVA. Asimismo es coautor, junto a Ángel Izarra, del volumen Cuenca, rumor de la piedra en el que las pinturas de ambos artistas se ofertan acompañadas por textos de distintos escritores. En palabras de Hilario Priego, Albareda escoge como motivos de su pintura temas cotidianos como principio de un proceso en el que la imagen pictórica, al materializarse, sea vehículo del mayor número posible de soluciones plásticas siempre a la busca de la unidad entre lo sutil y lo corpóreo, lo premeditado y lo furtivo, con el color como elemento evocador y sugeridor de sensaciones y emociones. Ingresó en la RACAL el 13 de octubre de 2015 con el discurso "Manchas distantes. La Pintura como acontecimiento".
Nació en Tetuán en 1943 pero reside en Cuenca desde 1963. Periodista, escritor, editor y gestor cultural. Titulado en Magisterio y en Periodismo, fue director del Colegio Menor Alonso de Ojeda de Cuenca antes de decantarse definitivamente por la actividad periodística, Trabajó en el Diario de Cuenca, del que llegó a ser redactor jefe, y tras su cierre fue director del semanario Gaceta Conquense. Editor y director asimismo de las revistas El Banzo y Olcades, fue corresponsal de Europa Press, El País y Televisión Española, colaborador de RNE y otros medios y es autor de guiones de grabaciones videográficas. Tras ingresar en el Ayuntamiento conquense editó la revista Ciudad de Cuenca y el periódico de información municipal La Ciudad. Como Jefe del Servicio de Educación, Cultura y Festejos, entre otras actividades, organizó numerosas ediciones de la Feria del Libro de la ciudad. Director del Teatro-Auditorio de Cuenca lo fue también de la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca. Fundador del cine club Chaplin y primero coordinador y luego director de la revista Diálogo de la Lengua y columnista habitual de El Día, entre sus distinciones figuran el Premio Ciudad de Cuenca-Hermanos Valdés, de Periodismo y el Premio especial de Periodismo del concurso Tormo de Oro. Entre sus títulos editados, además de la serie Tierras de Cuenca, ambicioso proyecto aún en realización de veinte libros sobre la provincia conquense numerosísimos volúmenes tanto en solitario como en colaboración: Semana Santa de Cuenca, Tierra de Cuenca, Cuenca, cosas y gentes, Calles de Cuenca, Las Casas Colgadas de Cuenca, Guía ilustrada de Cuenca y Provincia, Artesanía de Cuenca, Guía breve de Cuenca, Guía de Castilla-La Mancha, Crónica de un tiempo, una ciudad, La memoria colectiva, Catálogo de Escritores Conquenses, Cuenca. El Arte y el Paisaje, La ciudad de la luz y del aire, Andariegos, troteros y mirones en general, trajinantes y algún que otro bohemio. Diez siglos de viajes por las tierras de Cuenca, Crónica de la Guerra de la Independencia, Rodolfo Llopis. Un aire de modernidad en la Cuenca de los años veinte, La Fraternal y los fantasmas del teatro Cervantes o la ambiciosa serie Tierras de Cuenca. Pronunció su discurso de ingreso el 25 de abril de 2003 con el título "Andariegos, troteros y algunos mirones, un poco bohemios (Diez siglos de viajes por las tierras de Cuenca)".
Nacido en Cuenca en 1970, Ángel Luis Luján Atienza aúna la múltiple condición de profesor, investigador, crítico y creador literario. Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó como profesor en el Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica del Instituto de Lengua Española del Centro Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C), en Madrid, durante seis cursos académicos, entre los años 2001 y 2007, año este último en el que se incorporó como profesor, en el Área de Lengua y Literatura, a la Escuela de Magisterio de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha donde sigue desarrollando actualmente su labor académica. A su participación en una veintena de proyectos de investigación tanto del C.S.I.C., como de la Dirección General de Investigación, Ciencia y Tecnología o de la Universidad de Castilla-La Mancha habría que añadir diversas estancias de investigación en centros extranjeros, como la Université Sorbonne Nouvelle de París, la Universidad Nacional Autónoma de México o la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires. También es de destacar su labor, junto al profesor Martín Muelas, como coordinador de los cursos "Leer y entender la Poesía" que cada año organiza en Priego la Universidad de Castilla La Mancha. En este concreto ámbito académico cuenta en su haber con dieciséis libros entre los que cabría destacar, por citar algunos, Cómo se comenta un poema, la edición, introducción y notas de La Moschea, de José de Villaviciosa, Pragmática del discurso lírico, Desde las márgenes de un río. La poesía coral de Diego Jesús Jiménez; Las voces de Proteo. Teoría de la lírica y práctica poética en el Siglo de Oro o Los rostros de Medusa. 20 años de poesía conquense. Además ha aportado capítulos a casi una treintena de libros de autoría colectiva, así como artículos a los siete tomos publicados hasta hoy de la Gran Enciclopedia Cervantina y al Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Como crítico literario, ha colaborado asiduamente en publicaciones como Reseña. Revista de crítica cultural; Revista de Libros; Literaturas.com; Espéculo. Revista de estudios literarios; Artes Hoy. Revista digital de las artes, Paraíso. Revista de poesía o en las desaparecidas páginas de El Día Cultural y dirige desde su creación la colección de Poesía de la Editorial Olcades. Y en su faceta de creador literario lleva publicados seis poemarios: Inútiles lamentos (y otros poemas), Días débiles, El silencio del mar, Allí, Experimentos bajo Saturno y Una calle cortada. Seleccionado en distintas antologías, su obra ha cosechado galardones como el Premio Blas de Otero de 1991, el accésit del Adonais de 1996 o el "Pastora Marcela" de 1997. Ingresó en la RACAL el 25 de octubre de 2016 con el discurso "Góngora y sus dos visiones de Cuenca".
Nació en Cuenca en 1953. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Filología Hispánica) por la Universidad Autónoma de Madrid, fue hasta su jubilación en 2013 catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto "Lorenzo Hervás y Panduro" de Cuenca. Junto con el también académico Hilario Priego, es coautor de una Metodología para el comentario de textos en la prueba de Selectividad y de numerosos trabajos de crítica e investigación, entre los que cabe destacar los libros La poesía en las revistas de Castilla-La Mancha (1939-1975) y Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900), el estudio "La vida cultural en la ciudad de Cuenca durante la postguerra" (incluido en el libro Víctor de la Vega, coordinado por Pedro Miguel Ibáñez) y las ediciones de los Artículos sobre Cuenca de César González-Ruano, la Poesía original de Fray Luis de León, la revista poética El Molino de Papel (en edición facsímil), la comedia La conquista de Cuenca y primer dedicación de la Virgen del Sagrario (del dramaturgo barroco Pedro Rosete Niño), las Obras poéticas de Fray Luis de León (edición facsímil de la realizada por el P. Llobera en Cuenca en el año 1932) o las Décimas a la muerte compuestas por un hidalgo de la ciudad de Cuenca de José Antonio Silva es también la edición de Los cristianos de Calomarde y el renegado por fuerza, de León López y Espila.
Conferenciante y articulista, fue colaborador del desaparecido El Día de Cuenca y de su suplemento El Día Cultural, y ha publicado reseñas y trabajos de investigación en otros periódicos y revistas. En mayo de 2008 fue elegido miembro de número de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, institución en la que ingresó cinco meses más tarde con un discurso titulado "Cuenca, ciudad levítica. Cien años de un tópico literario". Entre mayo de 2010 y noviembre de 2020 fue secretario general de la Academia... en cuyo boletín (revista Académica) ha publicado varios artículos.
Por petición propia pasó a la condición de Académico Supernumerario el 13 de marzo de 2025.
Nacido en Rozalén del Monte (Cuenca) en 1949. Fue catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Fernando Zóbel de Cuenca, profesor tutor de Psicología en el Centro Asociado de la UNED en la capital conquense y participó en los Cursos de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria en la Universidad de Castilla-la Mancha. En colaboración con el también Académico José Antonio Silva ha publicado una larga serie de trabajos de crítica e investigación literaria y ediciones prologadas y anotadas (varias en facsímil) de la Poesía original de Fray Luis de León, de las Obras poéticas del maestro Fray Luis de León del P. José Llobera S.J., de El Molino de Papel. Pliegos de Poesía, de las Décimas a la muerte compuestas por un hidalgo de la ciudad de Cuenca, de los Artículos sobre Cuenca de César González Ruano, de la comedia de Pedro Rosete La conquista de Cuenca y primer dedicación de la Virgen del Sagrario, una monografía sobre La poesía en las revistas de Castilla-La Mancha 1939-1975, un Diccionario de personajes conquenses, una edición de textos titulada Centenario de César González Ruano: 1903-2003 y una Metodología para el comentario de texto en la prueba de selectividad. En solitario ha publicado Grupos y revistas literarias de Castilla La Mancha 1975-2010. Participó en el volumen Víctor de la Vega, coordinado por el igualmente Académico Pedro Miguel Ibáñez sobre la vida y obra de este pintor, y editó junto a Marino Poves las Noticias del abate don Lorenzo Hervás y Panduro de Fermín Caballero (2000). Colaborador de revistas como Olcades, Studia Academica, Káskara Marga o Cuenca, lo es en la actualidad de El Día de Cuenca. Pronunció su discurso de ingreso el 25 de septiembre de 2008 con el título de "León de Arroyal: un ilustrado en La Mancha conquense".
Por petición propia pasó a la condición de Académico Supernumerario el 13 de marzo de 2025
Nació en Torrejoncillo del Rey (Cuenca) en 1936. Estudió Magisterio en Cuenca y la licenciatura en Filosofía y Letras (Hispánicas), en la Universidad de Barcelona, por la que se doctoró en Filología Hispánica. Ejerció la docencia como Maestro Nacional y Profesor de E.G.B, y en el ámbito universitario como Profesor Agregado Numerario, Catedrático de Escuela Universitaria y Titular de Universidad. Premio Ciudad de Cuenca González Palencia de Investigación por su obra Nombres vernáculos de flora conquense, su labor investigadora, siempre sobre temas relacionados con Cuenca, se concreta, además del ya citado, en títulos como El habla de Cuenca y su Serranía, Léxico alcarreño conquense. Aproximación al estudio etnolingüístico de la comarca, Nombres vernáculos de flora conquense, Vocabulario dialectal de La Mancha Conquense, Repertorio bibliográfico conquense. Aproximación a una bibliografía de Cuenca y su provincia hasta el año 2002, Eliseo Feijoo, poeta conquense. Poemario antológico, y Covarrubias, su Tesoro de la Lengua y el castellano reflejado en la obra. El componente conquense. Además tiene publicados diferentes artículos en revistas especializadas, y a lo largo de su dilatada carrera profesional ha impartido cursos de diferente naturaleza y ha pronunciado conferencias, tanto en el ámbito universitario como fuera de él. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 17 de noviembre de 2003 con el título "Presencia conquense en el Tesoro de la Lengua, de Covarrubias". En 2015 donó su biblioteca personal de temas y autores conquense a la Academia.
Nacido en 1928 en Ocaña (Toledo) Arquitecto y escritor. Tras obtener el título en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid se especializó en el estudio de las formas arquitectónica y la evolución de la edificación, sobre todo la de carácter popular, en España, un terreno donde ha llegado a ser uno de los grandes especialistas. Profesor de la propia Escuela Técnica superior de arquitectura de Madrid entre 1963 y 1974, fue director de las Jornadas sobre la Arquitectura de Gaudí celebradas en Reus en 1998. Ganador en 1962 del Premio COAM a la mejor labor crítica e historiográfica y distinguido con el galardón Ayuntamiento de Madrid al conjunto de su labor investigadora, miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, entre sus obras merece una especial atención por su monumentalidad su Arquitectura popular española que, en cinco gruesos volúmenes, lleva a cabo un exhaustivo recorrido por todas las regiones españolas recogiendo las formas y las vivencias de la construcción tradicional. Junto a ella, títulos como Arquitectura española contemporánea, La arquitectura de Joseph M. Jujol, La España popular. Raíces de una arquitectura vernácula, Gaudí, Jujoly el modernismo catalán, Los silos de Villacañas, Pueblos y lugares de España, Ciudades de Europa, Sobre arquitecturas y arquitectos, La arquitectura de Santiago Lagunas o La Pedrera, amén de bastantes obras en colaboración. Pronunció su discurso de ingreso el 23 de abril de 1988 con el título Aportación española al urbanismo contemporáneo: Ildefonso Cerdá y Arturo Soria. Ocupó el sillón correspondiente a la letra I. Pasó a la condición de supernumerario el 11 de junio de 2004.
Nacido en Cuenca en 1956. Licenciado en Filología hispánica. Escritor y crítico Tras iniciar su carrera literaria en el campo de la lírica con el volumen Cuatro poetas en el que compartía páginas con Eugenio Escamilla, Francisco Javier Page y José Vicente Patón, y aunque posteriormente publicara asimismo Los divanes perdidos su obra se ha inclinado más por la narrativa, a la que ha unido una labor como estudioso de la obra del escritor barroco conquense Antonio Enríquez Gómez con la edición de su obra poética bajo el título de Antonio Enríquez Gómez: Sonetos, romances y otros poemas. Ganó en 1996 el Premio Nacional Don Quijote por una selección de artículos de su columna titulada Tierra hidalga y en 1995 el Premio Fernando de Rojas 1995 con El reencuentro. Entre sus títulos, además de los ya mencionados, los libros de relatos Sueños del bosque y Los ruidos del jardín y las novelas El balcón, El club Lovecraft, Memorias de un hombre de palo y La cruz de los ángeles. También es autor de la guía de Cuenca De hoz a hoz. Elegido miembro de número el 4 de diciembre de 1992, pronunció su discurso de ingreso el 25 de junio de 1993 con el título Isabel de Borbón en la obra de Antonio Enríquez Gómez. Pasó a la condición de supernumerario el 10 de junio de 2005.
Pintora y restauradora. Licenciada en Bellas Artes, se especializo luego en Restauración por la Facultad valenciana de San Carlos. Como pintora, su obra se encuentra presente en diversos museos españoles y americanos. Fue profesora de Plástica en la Escuela Universitaria Fray Luis de León de Cuenca y paralelamente desarrolló una intensa actividad al frente de un taller de restauración. Tras trasladarse a Valencia, fue directora general del Patrimonio Artístico de la Generalitat y en la actualidad es directora-gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Además, es catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, directora del Servicio de Restauración de la Diputación de Castellón por convenio con la UPV, directora de las obras de restauración del Altar Mayor de la Catedral de Valencia y secretaria general de ICOMOS España. Entre sus publicaciones, títulos como El retablo de Valdecabras (en colaboración con el también Académico Pedro Miguel Ibáñez), El arte de la restauración, un reto al pasado, Restauración del retablo renacentista de Tondos, El Palacio y los Baños del Almirante, La Memòria daurada. Obradors de Morella. Segles XIII-XVI, Lam en Cuenca y la Cuenca de Lam, Pere Lembrí: una memòria pròxima, Imágenes de un pasado reciente: recuperando el patrimonio gráfico de Valencia y su provincia, Ciudades Históricas Iberoamericanas. Encuentro Científico Internacional. Universidad de Castilla-La Mancha, Los ángeles músicos de la Catedral: Estudios previos, Sala nova del Palau de la Generalitat Valenciana y Obras Restauradas 2005-2006. Generalitat Valenciana. Pronunció su discurso de ingreso el 26 de mayo de 1989 con el título El arte de la restauración: un reto al pasado.
Elegida académica de número en la sesión académica del 8 de octubre de 1988, ingresó en la corporación el 4 de mayo de 1990 con un discurso que tuvo como tema "La rejería del siglo XVI en Cuenca". Profesora universitaria e investigadora en su haber figuran títulos como Arquitectura del siglo XVI en Cuenca (Diputación Provincial de Cuenca, 1986), Documentos para el estudio de la arquitectura del siglo XVI (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1988), Arquitectura conquense del siglo XVI. Arquitectos, carpinteros, canteros (Diputación Provincial de Cuenca, 1989), Arquitectura civil (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1989), Rejería del siglo XVI en Cuenca (Diputación Provincial de Cuenca, 1999), Arquitecturas de Cuenca, volumen I (Publicaciones Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, 1995), Documentos sobre escultura del siglo XVI en Cuenca Diputación Provincial de Cuenca, 2003), Noticias sobre los pintores Gonzalo y Martín Gómez (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2007), Escultores del siglo XVI en Cuenca (2011).
Nació en Cañada del Hoyo (Cuenca) en 1932. Narrador, ensayista y periodista, amén de pintor y dibujante, cursó estudios de Filosofía y Letras y, tras licenciarse, hizo lo propio en Periodismo. Su labor dentro del campo del periodismo - tanto radiofónico en Radio Nacional de España y Radio Cadena Española como en la prensa escrita - ha sido reconocida con distintos galardones públicos y privados, entre ellos el Premio Don Quijote de Periodismo Turístico de Castilla-La Mancha. En el campo literario ha obtenido asimismo numerosas distinciones: Sésamo, García Pavón, Ignacio Aldecoa, cinco Huchas de Plata, Ágora, Ciudad de Albacete, Gaviota del Estrecho, Café Gijón, casino de Mieres, Asimov, Novela Deportiva Don Balón, Principado de Asturias, Antonio Machado, Camilo José Cela y Hermanos Valdés. En su nutrida producción literaria títulos como Equipaje de sol y vino, El carro de fuego, Herido de sol, Planta sótano, Amanecer infinito en Cuenca, La casa de verano, Viaje a los paraísos españoles, El espejo de otro paraíso, El largo invierno del espacio, Salón del estanque, Las auroras están vacías en las verdes colinas, Libro de Jesús a las seis, El ojeador, Tardes de chocolate, El caracol del jardín misterioso, El buscador de sueños, Padre Madrid, La noche de la aurora boreal, Invitado al vacío, Cela y Cuenca, Cela y yo, Pedro Torres, el rey del morteruelo, Guía secreta de Cuenca, o Cuenca Corazónv. Miembro de la Comisión gestora de la Academia, pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 31 de octubre de 1987 con el título Cuenca, la ciudad de la utopía.
Nacido en Cuenca en 1925, pintor, escultor y grabador, formó junto a Fernando Zóbel y Gerardo Rueda la llamada "Escuela de Cuenca" y es uno de los nombres de relevancia del arte contemporáneo español. Estudió Ingeniería Técnica Forestal y ejerció tal profesión hasta que, a finales de 1965, pidió la excedencia para dedicarse ya exclusivamente a la creación artística. Además de la pintura, la obra gráfica y la escultura ha realizado también trabajos escenográficos, comisariado exposiciones y remodelado varias salas del Museo del Prado. Su papel fue fundamental para que Fernando Zóbel escogiera la capital conquense para crear en ella su Museo de Arte Abstracto Español. Con obra en importantes museos de nuestro país, entre ellos el Centro de Arte Moderno Reina Sofía, que guarda un importante legado suyo, su producción tiene especial y exclusivo acomodo en el Espacio de Arte que lleva su nombre, ubicado en la antigua iglesia del Convento de San Pablo de Cuenca, frente por frente, la hoz del Huécar por medio, del propio Museo de Arte Abstracto que también exhibe realizaciones suyas. Quien probablemente mejor definió su estilo como creador fue el citado Fernando Zóbel cuando afirmó que Torner "no tiene un estilo de hacer, sino un estilo de pensar".Desde 1993 es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y desde 2002 doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue investido como Académico de Honor de la RACAL el 25 de julio de 2003.
Nacido en Cuenca en 1941 Theo Alcántara comenzó su preparación musical a los siete años en el coro de niños del Seminario conquense. Tras obtener los diplomas de Piano y de Composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid al tiempo que realizaba giras como concertista de piano tanto por España como por Francia y el norte de África, se diplomó en dirección en la Mozarteum de Salzburgo donde recibió clases magistrales de Herbert von Karajan, destacando hasta tal punto que fue nombrado director adjunto de las dos principales orquestas de la ciudad, la Camerata Academica y la del Mozarteum y fue galardonado con la Medalla Lilli Lehmann, primera de las numerosas distinciones que iría luego sumando a lo largo de su carrera. Ha sido director musical o artístico de agrupaciones orquestales tan importantes con las de la Ópera de Frankfurt, la Sinfónica de Grand Rapis, la Sinfónica de Phoenix, la Ópera de Pittsburg, la Ópera de Caracas, la Music Academy del West Summer Festival de la californiana localidad de Santa Bárbara o la Sinfónica de Bilbao, así como asesor artístico y primer director de la Filarmónica de Buenos Aires y de la Orquesta estable del Teatro Colón también en la capital argentina, amén de colaborar como director invitado con muchas otras tanto en Estados Unidos como en Hispanoamérica, Europa o Asia, incluyendo por supuesto nuestro país. Su ingreso como Académico de Honor tuvo lugar el 5 de junio de 2014 con un acto en la Sala dos del teatro Auditorio de Cuenca que desde el día anterior llevaba ya su nombre por acuerdo de la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca.
Julián Grau Santos (Canfranc, Huesca, 1937) es uno de los valores más importantes de la figuración española desde el último cuarto del pasado siglo. Es hijo y nieto de artistas: su abuelo Juan Grau Miró fundó en Barcelona el Primer Salón de los Humoristas de Cataluña, su padre, Emilio Grau Sala, extraordinario pintor afincado en Paris desde los años treinta, el grupo denominado de los Independientes, y su madre, Ángeles Santos, hermana del poeta y crítico de arte Rafael Santos Torroella, y cuyos primeros trabajos estaban a caballo entre el surrealismo y el expresionismo para luego decantarse hacia el postimpresionismo, preside con algunas de sus obras más emblemáticas la sala del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicada a los realismos de los años veinte y treinta. Paisajista de excepcional sensibilidad, retratista excepcional e ilustrador de reconocido prestigio estudió en la barcelonesa escuela de Bellas Artes de Sant Jordi. Miembro de la Société Nationale des Beaux Arts de París desde 1980, ha colaborado como ilustrador en los diarios ABC y La Razón, la revista Blanco y Negro y en El Cultural de El Mundo, tiene en su haber cerca de cuarenta muestras individuales – en prácticamente toda la geografía española y fuera de ella en galerías de París, Londres, Tokio, Nueva York o Los Ángeles – y es presencia habitual en las principales Ferias de Arte de nuestro país. Su ingreso como Académico de Honor se llevó a cabo el 21 de enero de 2016 en el curso del acto inaugural de una exposición antológica de su obra montada con tal ocasión en la Sala Acua de la Universidad de Castilla La Mancha en Cuenca
Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Etnología, por la Universidad Complutense de Madrid Jesús Carrobles Santos ha sido arqueólogo de la Diputación Provincial de Toledo, director del Centro Cultural San Ildefonso, consejero del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, director del Centro de Estudios Juan de Mariana, miembro de la Junta de Patronato y de la Comisión de Gerencia de la Real Fundación de Toledo y director general de la Fundación El Greco 2014. Académico y actual director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha sido el responsable de los montajes realizados en la red de centros culturales de la provincia de Toledo, ejerció el comisariado de: "La provincia de Toledo" en la Exposición Universal de Sevilla-92 y en muestras como "La Escuela de Traductores de Toledo" realizada en Bruselas con motivo de la presidencia española de la Unión Europea en 1995, "Del As al Euro. Una historia del dinero en Castilla-La Mancha" para Caja Castilla-La Mancha, "Victorio Macho. La mirada", en la catedral de Palencia o "El Greco. Vista y plano de Toledo. La ciudad a través de un cuadro". Entre sus proyectos museísticos destacan los del Museo de la Ciencia de Castilla-La Mancha en Cuenca y del Museo de Santa Fe de Toledo, así como el programa expositivo para los Museos toledanos de Santa Cruz y Santa Fe y los trabajos en la Comisión de seguimiento del Museo del Greco. Ponente en diferentes congresos y director científico de numerosos encuentros, ha coordinado publicaciones y es autor de monografías como "Memoria de las excavaciones de urgencia del solar del nuevo Mercado de Abastos. Introducción al estudio de la ciudad de Toledo en el siglo IV d.C.", "Historia de Toledo", "El sistema hidráulico romano de abastecimiento a Toledo", "Regia Sede: Toletana. La topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad tardía y Alta Edad Media", "Prehistoria de Toledo. Los orígenes de la ciudad", "Fortificaciones de Toledo: Las corachas del Alficén", o "La provincia de Toledo en época visigoda". Entre sus trabajos no faltan los dedicados a temas relacionados con la provincia de Cuenca como la basílica exterior de Cabeza de Griego, las vías y caminos en el entorno de la ciudad romana de Segóbriga o el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Fue elegido como Académico Correspondiente de la RACAL el 16 de enero de 2020.
Nacido en 1955 en Masegosa (Cuenca) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, realizando luego su doctorado en la de Valencia. Residente desde 1972 en la capital levantina donde es profesor de Instituto, está plenamente incorporado a su vida literaria, habiendo sido cofundador de la Unión de Escritores Valencianos. Colaborador en su día de Carlos de la Rica, fue subdirector de la editorial El Toro de Barro entre 1985 y 1997. Entre sus galardones figuran el Premio Vicente Gaos de poesía por "Cerezas, cerezas, cerezas" y el Ciudad de Paterna de novela por "Yo, un árbol". Fue responsable de publicaciones como Zarza Rosa o La Factoría Velenciana. Entre sus títulos, además de los dos ya citados, "Acceso a Samaria", "Noviembre", Desde el umbral me llamas", Del devenir", "Idúbeda", "Batalla imperial del tedio" o "El árbol invertido", junto a ediciones de "Preludios de mi lira" de Manuel de Cabanyes o "Sansón Nazareno" de Antonio Enríquez Gómez, y de las memorias de los guerrilleros antifranquistas Emencio Alcalá "Germán" ("Memorias de un guerrillero") y Juan Hueso "Casto" ("Informe de Guerrillas").
Nacido en Guadalajara en 1947, médico y cirujano otorrinolaringólogo, es asimismo escritor, conferenciante, historiador y divulgador del arte y la historia de su provincia natal y el creador de Ediciones Aache. Galardonado con el Premio Camilo José Cela por "Viaje a los rayanos: por las fronteras de Guadalajara", se considera que su obra fundamental es "Crónica y guía de la provincia de Guadalajara". Junto a los títulos citados una nutridísima serie de libros especialmente centrados en la investigación histórica y en la difusión del patrimonio: "La princesa de Éboli: una guía para reconocerla", "Molina de Aragón, veinte siglos de historia", "Castillo y fortalezas de la Comunidad de Madrid", "Guía de campo de los castillos de Guadalajara", "La campiña del Henares", "Molina de Aragón, veinte siglos de historia" o "Cuaderno de viaje por la provincia de Guadalajara", entre muchos otros. Tiene el nombramiento de Hijo Predilecto de Castilla La Mancha y es cronista oficial de la provincia de Guadalajara desde 1973.
Natural de Palomares del Campo, Emilio La Parra López, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, impartió docencia como profesor invitado en las Universidades de Aix-Marseille (por la que es Doctor Honoris Causa) y François Rabelais de Tours y es asimismo académico correspondiente tanto de la Real Academia de la Historia como de la RACAL. Sus trabajos como investigador se han centrado en la historia político-cultural en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Galardonado con el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por su obra “Fernando VII. Un rey deseado y detestado”, es asimismo autor de obras como “La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz”, “El primer liberalismo español y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz”, “La alianza de Godoy con los revolucionarios (España y Francia a fines del siglo XVIII)” o “El Regente Gabriel Ciscar. Ciencia y revolución en la España romántica” aunque sus obras más conocidas probablemente sean “Manuel Godoy. La aventura del poder” publicada en Tusquets en 2002 y prologada por Carlos Seco Serrano y “La Inquisición en España. Agonía y abolición” aparecida en Los Libros de la Catarata, en 2013), un volumen en el que, junto a María Ángeles Casado hizo un estudio sobre la abolición de esa institución. En 2017 apareció junto a otros escritores (como Carmen Posadas, José Luis Gil Soto, Luis Alfonso Limpo o Enrique Rúspoli) en “Príncipe de la Paz”, un largometraje precisamente sobre la vida de Manuel Godoy. También ha sido editor, director o coordinador de obras como “El anticlericalismo español contemporáneo” junto a Manuel Suárez Cortina, “Manuel Godoy y su tiempo. Congreso Internacional Manuel Godoy (1767-1851)” junto a Fernando Tomás Pérez, de unas “Memorias de Manuel Godoy” junto a Elisabel Larriba, o de un estudio introductorio de los “Diarios de viaje de Fernando VII (1823 y 1827-1828)”. Dictó la lección magistral de comienzo del curso académico 2018-2019 de la RACAL hablando sobre “El cabildo de la catedral de Cuenca y la reforma de la Iglesia a finales del siglo XVIII”. Fue elegido como académico correspondiente de la RACAL en Alicante en marzo de 2019.
Nacido en Tomelloso (Ciudad Real) en 1931, escritor, periodista y crítico literario, reside en Madrid desde 1955, dedicado por completo a la literatura y al periodismo. Es autor de cerca de una veintena de libros y ha ganado numerosos premios de periodismo, poesía y narrativa. Pertenece a varias instituciones culturales y académicas de España y del extranjero, fue cofundador de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, de la que fue vicepresidente, ha ocupado la dirección general de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y es correspondiente, además de la RACAL, de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Entre sus libros publicados, títulos como "En el mar riguroso de la muerte" (Premio Rabindranath Tagore), "Lugares de La Mancha" (declarado de Interés Turístico Nacional), "Fiestas al filo del agua" (Premio Puerta de Bisagra, en Toledo), "Las imágenes sucesivas", "La edad peligrosa", "La rueda del tiempo", "Pueblos y paisajes del Quijote", "Castillos de España" o "Memoria de nuestros clásicos".
Amador Palacios es licenciado en Filología Española y está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados por sus trabajos de investigación sobre la poesía española del medio siglo. Fundador, director o consejero de diversas publicaciones y colaborador en numerosas revistas de literatura, ha ejercido profusamente el periodismo literario como columnista siendo en la actualidad crítico del suplemento Artes & Letras del diario ABC. Ha sido becario de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa por sus trabajos de traducción de la literatura portuguesa, cumpliendo estancias por este motivo en Portugal y el Reino Unido. Becado por la Fundación Olifante, de Zaragoza para realizar un trabajo sobre la poesía de Miguel Labordeta, es miembro del consejo asesor de la Fundación Carlos Edmundo de Ory de Cádiz. Especialista en el movimiento del postismo sobre el que, por ejemplo publicó el volumen "El pie en la alimaña", ha biografiado al escritor y traductor Ángel Crespo, ha publicado, bajo el título "La flor del humo", una autobiografía apócrifa de Gabino Alejandro Carriedo y en estos momentos ultima otro trabajo biográfico sobre el poeta Dionisio Cañas. En su numerosa producción lírica cabe citar poemarios como, entre otros, "Ejercicios de versificación", "Billete heterónimo", "Suite de la casa en el campo", "Tragedias sólo subjetivas", "Canta y no llores", "Licencias de pasaje", "Prosas esculturales y otros poemas", "Primavera tardía (cancionero)" o "Bajo véspero –dietario poético-". Es académico correspondiente de la RACAL desde 2013.
Nacido en Olivares de Júcar (Cuenca) en 1939, estudió el Bachillerato en Madrid y Magisterio en Cuenca, carrera que completó posteriormente con estudios de periodismo radiofónico que le posibilitaron el trabajar durante ocho años como locutor-redactor en la Cadena Ser en Valencia. Desde 1978 reside en Guadalajara. Escritor, periodista (colaborador habitual durante años y años de Nueva Alcarria) y profesor emérito de Filología, es autor de numerosos libros sobre pueblos y tierras de Guadalajara y Cuenca. Está en posesión de diversos premios, entre ellos, el Antonio Ortiz de la Federación Española de Periodistas y escritores de Turismo y el Licenciado Torralba al mejor escritor de Turismo de Guadalajara en 1997, según la ACME. Entre sus obras editadas, títulos como "Diálogo con la provincia", "Guadalajara", "Plaza Mayor", "Viaje a la Serranía de Cuenca", "La Alcarria", "Atienza", "Rutas turísticas de la provincia de Guadalajara"; "Diccionario enciclopédico de la provincia de Guadalajara", "Olivares de Júcar", Guadalajara en la Literatura" o "El Condestable".
Nacido en Torrelodones (Madrid) en 1944, descendiente directo del general y aventurero decimonónico español, de origen flamenco, Juan Van Halen Sarti, es conocido tanto como político como por su condición de escritor. En esta segunda faceta es autor de numerosos trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, mientras que como creador su obra se ha desarrollado preferentemente en el campo de la poesía. Académico correspondiente, además de de la RACAL, de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía de Colombia y de la de Artes y Letras de Portugal, y miembro de número de la Real Academia Española de la Mar y de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, y del Patronato de la Fundación Carlos de Amberes, entre sus muy numerosos galardones poéticos figuran por ejemplo el Fray Luis de León, el Francisco de Quevedo, el Manuel Machado, el Rabindranath Tagore y el Rafael Alberti; en relato breve, el Clarín, en periodismo el Luis Legaz Lacambra y en novela, el segundo premio Plaza & Janés. Entre su muy nutrida lista de títulos, libros como "La frontera", "Huésped del milagro", "Lo que yo llamaba olvido", "Las olas del retorno", "Revelaciones", "Laberinto de arena", "Púrpura y ceniza", "De carne o de cristal" o "Vivir es ser otro".
Compositor, pianista y doctor con Mención Europea en Musicología por la Universidad de Oviedo es considerado por críticos, musicólogos e intérpretes como uno de los más significativos compositores de la agenda musical de nuestro país. Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España, Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos y ex-miembro de la Junta Directiva y Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores, Patrono de la Fundación SGAE, Presidente del Área de Sinfónicos así como Consejero Rector del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, es el primer Doctor con Mención Europea en Historia y Ciencias de la Música/Musicología de España. "Compositor joven del año" por las Juventudes Musicales de Cataluña en 1996, Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1997, y Compositor Residente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (2002-2004), Joven Orquesta Internacional (Festival de Murcia), Joven Orquesta Internacional (Castilla-La Mancha), Orquesta Joven de Andalucía, a lo largo de su carrera musical ha recibido Matrículas de Honor en Piano, Armonía y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo además galardonado con diversos premios nacionales a la creación musical (San Fernando, "Flora Prieto", SGAE 1996 y 1998, "Frederic Mompou" de Barcelona), e internacionales como: "Tomás Luis de Victoria" de Sevilla, "Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas de Murcia" en dos ocasiones, 1997 y 1999, "Valentino Bucchi" de Roma, "Luis de Narváez" de Granada, dos Premios Europeos "Chœur et Maîtrises de Cathédrales" de Amiens (Francia) para distintas categorías vocales, "Camillo Togni" de Brescia (Italia). Dos de sus composiciones están directamente vinculadas a Cuenca: "Nocturnos de Barataria", para piano solo y "Nana de la espiga" para orquesta. Parte de la primera fue compuesta precisamente en Cuenca durante su estancia en la ciudad en el verano de 2002 como se indica en la propia partitura. Es una pieza muy interpretada por pianistas profesionales y por jóvenes músicos en Conservatorios medios y superiores. A su vez "Nana de la espiga" fue estrenada en Cuenca en 2003. También es una composición muy interpretada por jóvenes orquestas. Fue elegido como Académico Correspondiente de la RACAL el 16 de enero de 2020.
Nacido en El Cañavate (Cuenca) en 1930. Poeta y periodista estudió Filosofía y Letras y Teología en Córdoba y Sevilla. Diplomado en Música Gregoriana en salamanca y en el Instituto Católico de París. Sacerdote salesiano, enseñó filosofía y literatura en El salvador y Costa rica y a su regreso a España dirigió la editorial CCS y estudió periodismo. Fue crítico de poesía en la revista Reseña y su labor literaria la ha desarrollado preferentemente en el campo de la poesía, habiendo sido distinguido con numerosos galardones nacionales e internacionales entre los que se cuentan el Nacional de Literatura de El Salvador, el Ciudad de Madrid, el Boscán, el Alcaraván, el Internacional del Olivo, el Villa de Rota, el Café Marfil, el Ciudad de Cuenca, el Tiflos, el José Hierro, el Florentino Pérez Embid de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras o el de Poesía Mística Fernando Rielo. Entre sus más de veinticinco libros, títulos como El alma de la fuente, Voz interior, Vamos, Jonás, Tal vez mañana, Objeto de contemplación, Cables y pájaros, Los Cantos de Contrebia, Indagación del otoño, Tierra enamorada, Escondida senda, La otra claridad, Los pájaros regresan a la tarde, Música callada, Voz interior, Salmos desde la noche u Hora de la tarde. Pronunció su discurso de ingreso el 1 de diciembre de 1987 con el título Concierto en cuatro tiempos para Carlos de la Rica. Ocupó el sillón correspondiente a la letra F. Pasó a la condición de supernumerario el 14 de mayo de 2009.
Nacido en Cuenca en 1930, sintió bien pronto atracción por la expresión artística lo que le llevó al estudio de sus disciplinas primero en su ciudad natal y luego en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Sin embargo, a la hora de decidir su trayectoria posterior se decantó por la enseñanza, asentándose en Alicante como catedrático de Instituto, puesto desde el cual, y en paralelo a su fascinación por la abstracción y por el hacer de ciertos pintores informalistas y neoexpresionistas, y abierto siempre a las nuevas tendencias realizaría una labor tanto de pedagogo como de promotor cultural impartiendo cursos y seminarios sobre el arte contemporáneo español o dirigiendo el centro de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere o el Museo de la Asegurada. Aún cuando, centrado en tales actividades, fue dando también aislados ejemplos públicos de su capacidad pictórica, no sería hasta 2003 cuando iba a sentir la necesidad de dar rienda suelta total a su fuerza expresiva en el terreno de la plástica, fuerza y calidad claramente evidenciadas en las exposiciones a partir de ese momento realizadas, desde la inicial en Alicante a la celebrada en 2011 en la Lonja del Pescado de la capital alicantina, pasando por la que, propiciada por la RACAL, tuvo lugar en Cuenca en noviembre de 2008.
Nació en Cuenca donde recibió sus primeras lecciones de guitarra de su propio padre Ismael Martínez Marín. Cursó luego estudios musicales con Jorge Fresno, José Tomás, Alberto Ponce, Lopátegui y Andrés Segovia. A los dieciséis años fue laureado por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 1977 obtuvo el Primer Premio del Curso Nacional de Guitarra y representó a España en los Festivales Internacionales de Rithma. En 1978 decidió estudiar la guitarra de diez cuerdas con Narciso Yepes que le recomendó expresamente para los conciertos con la Academia Santa Cecilia de Roma y en distintas giras por países de Europa y Japón. Su extensa y dilatada carrera como solista le ha llevado en gira por los Festivales más importantes de Europa, Oriente Medio y Japón, acompañado de Orquestas como la Sinfónica de Valencia, Camerata de Madrid, Sinfónica Nacional de Cataluña, Sinfónica de Castilla-León, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de RTVE, Orquesta Andrés Segovia, Virtuosos de Moscú, Santa Cecilia de Roma, Nacional de Bulgaria o la Sinfonietta de Cracovia y con directores como Theo Alcántara, Edmon Colomer, Max Bragado o Robert Kabara. Entre octubre de 1993 y el año 2000 fue Director Técnico de las Semanas de Música Religiosa de Cuenca. Compositores como Guinovart, Guerrero, Cibulka, Danza, Calvo y Zimbaldos le han escrito y dedicado sus obras. Actualmente trabaja en la edición de partituras para la Editorial Schott, continuando la edición de Narciso Yepes, digitando y transcribiendo partituras inexistentes en el mercado, tanto para guitarra de seis cuerdas como de diez y paralelamente prepara un "Método completo de la técnica de la guitarra" basado en la maestría e innovación de su maestro Narciso Yepes. En sustitución del tradicional discurso de ingreso, en su acto de recepción, el 25 de junio de 1993, ofreció un recital.
Nació en Alcalá de la Vega (Cuenca) en 1930. Periodista, escritor y crítico literario. Estudió Latín y Humanidades, Filosofía y Teología en el Seminario de San Julián, Magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo. Ingresó en el diario ABC para trabajar en "Los Domingos de ABC", pasando luego a la Sección Cultural de la que acabaría siendo jefe. Responsable de "Mirador Literario" y de "Domingo Cultural" durante varios años, fue también, paralelamente, desde 1976 y hasta su desaparición, redactor-jefe de la revista "Mundo Hispánico" del Instituto de Cultura Hispánica. Especializado en información cultural y en crítica literaria, ejerció tales funciones en publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria. Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y el propio ABC. También colaboró como crítico radiofónico de ABC y durante algún tiempo en TVE como asesor de los programas "Encuentros con las letras" y "Las Cuatro Esquinas"; fue asimismo colaborador de la sección "Firmas". Desde 2003 es asesor y coordinador de la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca, entre sus libros, La antología crítica La nueva poesía española, Cuaderno de la Merced, Nuevo Mester de Clerecía, Juan Alcaide en sus raíces, Siete Cipreses Conquenses, Poetas conquenses del 50: los niños de la guerra, Cuenca y los enconquensados, El Cabriel dormido, La Ciudad Encantada, de Carmen de Burgos, Poetas en el vientre de la ballena (La primera generación conquense de posguerra), Florencio Martínez Ruiz. Crónicas en la platina ardiente y, como coordinador y participante, José Luis Coll: in memoriam. Pronunció su discurso de ingreso el 13 de noviembre de 2001 con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España.
Nacido en Cuenca 1914, poeta y editor, mostró desde su niñez interés por el dibujo, la lectura y, sobre todo, el cine, intereses que le llevaron a acumular una sólida cultura que iría enriqueciendo a lo largo de toda su vida. Aunque, de muy joven, comenzó publicando dibujos con su nombre inicial de Diderot de la Rica, su obra se centró principalmente en la literatura. Formó parte de la activa tertulia organizada en el café Colón de la ciudad en torno a la figura de César González Ruano participó primero en la publicación de la revista Gárgola y luego, junto a Andrés Vaca Page, Amable Cuenca y Miguel Valdivieso, en la gestación de El Molino de Papel que puso a Cuenca en el mapa literario nacional e incluso en el internacional a lo largo de sus cincuenta entregas y de la que a partir del número 13 fue único responsable. Aparte de los mencionados dibujos y de las reseñas cinematográficas de su primera época, su labor como escritor se desarrolló en el terreno de la poesía con títulos como "Lunes 12", "Tiempo universal", "Poemas", "Tres poemas heterogéneos", "Signos de la real y surreal" o "Tiempos y aire de Cuenca". Su figura y obra recibieron unánime homenaje en el III Congreso de Escritores Conquense de 2009. Mucho antes, el 4 de diciembre de 1992 había sido investido como Académico de Honor por la RACAL. Falleció en Cuenca el 11 de diciembre de 2010.
Nacido en Cuenca en 1921, transformó el hacer artesano de la alfarería en arte. Tras el fallecimiento en 1929 de su padre, su madre casa en segundas nupcias con el alfarero Florentino Merchante lo que le pone en contacto con un mundo, el del barro que será ya para siempre el suyo. Tras una primera etapa en la que su trabajo se mueve en el campo de la alfarería tradicional inicia en su casa-alfar de las Ollerías, hoy Avenida de los Alfares, su labor de creador experimentando con nuevas fórmulas y técnicas y dando rienda suelta a su espléndida imaginación icónica. Hacia 1957 abandona el vidriado y el esmalte para iniciar una nueva andadura mediante la aplicación de "barbotina" a base de óxidos de metales que caracterizará definitivamente su obra. En 1961 realiza en Barcelona su primera exposición individual y en 1966 su obra "Perdiz", realizada con la técnica del raspado y policromado, obtiene el Premio Nacional de Artesanía. Galardonado asimismo con la Medalla de Artesano Distinguido (1975), la distinción de Castellano-manchego del Año (1982) y la Medalla de Oro de Castilla La Mancha (1988), en 1989 inicia una nueva etapa creativa cambiando la navaja y el clavo por el punzón para realizar la decoración de sus piezas. Ese mismo año recibe la Medalla de Honor de la ciudad de Cuenca, y cuatro más tarde, en 1993, se da su nombre al Instituto Politécnico de la capital conquense. Es destacable asimismo su labor como autor de grabados. El 29 de octubre de 2007 fue investido como Académico de Honor de la RACAL. Falleció el 12 de febrero de 2008.
Hijo del científico conquense Ángel del Campo y Cerdán. Aunque nacido en Madrid en 1914, siempre estuvo muy ligado a Cuenca. Ingeniero de Caminos y licenciado en Ciencias Exactas, unió a su labor profesional la doble condición de escritor y artista plástico. Presidente durante más de veinte años de la de la Agrupación Española de Acuarelistas, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso sobre Los soportes geométricos del espacio estético. Distinguido con las Encomiendas al Mérito Civil y de Isabel La Católica, entre sus obras editadas títulos como José Torán, un ingeniero insólito, Velázquez en el paisaje de Cuenca, Juanelo Turriano: semblanza iconográfica o La magia de las Meninas. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 20 de mayo de 1989 con el título Etiología histórica del paisaje de Cuenca. Pasó a la situación de Supernumerario el 2 de diciembre de 2003. Falleció el 20 de noviembre de 2009.
Nacido en Saelices (Cuenca), estudió en la Facultad de Medicina de Madrid. Su tesis doctoral - "Estudio clínico y radiológico de la insuficiencia de cardias y hernias de hiato esofágico" - recibió la calificación de Sobresalente "cum laude" obteniendo por ella el premio Condesa de Maudes de la Real Academia de Medicina. Profesor durante un cuarto de siglo de la cátedra de Patología General y jefe del Servicio de Aparato Digestivo, fue director de los cursos Diálogos Clínicos del Insalud entre 1978 y 1991. Ha realizado crítica de libros de Medicina en revistas profesionales y en RNE, dictado conferencias y publicado trabajos en numerosas revistas médicas nacionales y extranjeras. Miembro de número de varias sociedades médicas, así como de la Sociedad Española de Médicos Escritores y Artistas y de la Real Academia de Doctores y de las Academias de Medicina de Asturias, Murcia y Valencia, ha publicado varios libros de su área profesional, entre ellos el tratado La ciencia de la nutrición, alimentación y dietética. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 7 de abril de 2000 con el título "El arte, el artista creador y su mundo". Pasó a la condición de Supernumerario por acuerdo de 14 de mayo de 2009.
Nacido en Tarancón en 1925, estudió Filosofía en el Seminario Conciliar de San Julián, en Cuenca, Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y Derecho Canónico en la de Comillas, en Madrid. Diplomado asimismo en Ciencias Sociales por el Instituto León XIII de Madrid y en Historia del Arte Religioso. Ordenado sacerdote fue profesor y vicerrector del Seminario Menor de Uclés y Canónigo Archivero Diocesano de Cuenca. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, fue integrante de la gestora que promovió la creación de la Academia Conquense. En la que pronunció su discurso de ingreso el 29 de octubre de 1987 con el título orden de Orden de Santiago y Obispado de Cuenca: relaciones históricas. Hijo predilecto de Tarancón y Castellano-manchego del año en 1992, hasta su pase a supernumerario ocupó el sillón correspondiente a la letra C. Fue Bibliotecario de la Real Academia entre noviembre de 1977 y diciembre de 2003, en el que fue elegido Secretario General, cargo que ocupó hasta febrero de 2005. Entre sus numerosas obras editadas, títulos como "Historia de Uclés", "Pedro de Villadiego y el retablo mayor de Tarancón", "Brujas en La Mancha, brujas en La Alcarria", "Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca", "Cuenca, la ruta de sus castillos", "La custodia de la catedral de Cuenca", "Guía del Archivo Diocesano de Cuenca", "Uclés, cabeza de la Orden de Santiago", "El Real Hospital de Santiago de Cuenca", "Tarancón en la historia. Vol. 1: Desde la romanización al final del Antiguo Régimen", "La custodia de Iniesta. Ambientación histórica y significación teológica", "San Julián de Cuenca" o "Fray Melchor Cano, cuaderno conmemorativo del V Centenario de su nacimiento. Tarancón 1509-2009". Pasó a la condición de Supernumerio el 10 de Diciembre de 2009.
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue el primer director del Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Desde 1947 a 1984 dirigió la Biblioteca Pública de Cuenca que, más allá de su propio nombre, convirtió efectivamente en una verdadera "Casa de la Cultura" , punto de cita y motor de la mayor parte de la actividad cultural de la ciudad: conciertos, exposiciones, conferencias, teatro, cine... dando espacio y voz a los diferentes movimientos culturales del momento. Fue Consejero Provincial de Bellas Artes de Cuenca. Elegido miembro de número en la sesión académica del 7 de marzo de 1987, ocupó el sillón correspondiente a la letra G. Pronunció su discurso de ingreso el 2 de diciembre de 1987 con el título Alonso de Ojeda, primer conquistador del continente americano. Pasó a la condición de supernumerario el 10 de Diciembre de 2009.
Nacido en Cuenca en 1928, pintor, muralista, ilustrador y grabador. Licenciado en Bellas Artes, fue catedrático de dibujo, modalidad expresiva de la que ha sido excepcional ejecutor. Su obra se encuentra repartida en numerosas colecciones tanto de España como de países como EEUU, Finlandia o la República Dominicana. Cultivador tanto del retrato como del paisaje o el bodegón, llevó también a cabo numerosas recreaciones historicistas de muy personal estilo. Su trayectoria y obras fueron exhaustivamente estudiadas por Pedro Miguel Ibáñez Martínez en el volumen Víctor de la Vega publicado por la RACAL en 2009, que incluye asimismo el catálogo general de su producción realizado junto con el propio profesor Ibáñez Martínez por Ana Belén Rodríguez Patiño, y que se ve complementado por un texto de Hilario Priego Sánchez-Morate y José Antonio Silva Herranz sobre la vida cultural conquense en los años de la posguerra (1939-1975). El libro se publicó paralelamente a las tres exposiciones antológicas sucesivas que a lo largo de ese mismo año expusieron su obra en Cuenca. Víctor de la Vega pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 17 de enero de 1997 con el título Pintores conquenses del 27. Fue tesorero de la institución entre noviembre de 1997 y diciembre 2003, en que fue elegido director de la misma, cargo que ostentó hasta el 18 de febrero de 2005. Pasó a la condición de Supernumerario el 10 de diciembre de 2009.
Nacido en Poveda de la Sierra (Guadalajara) en 1916, se trasladó con su familia a Cuenca, donde estudió el Bachillerato y la carrera de Magisterio. En Madrid completó sus estudios de Armonía y Composición en el Conservatorio de Música y Declamación . Aunque era conocido sobre todo por su faceta de instrumentista de guitarra puesta especialmente al servicio de compositores como Tárrega, Turina o Granados, también destacó como compositor con piezas como "Suite de Flandes", "Homenaje a la Alcarria, leyenda del Júcar", "Piezas descriptivas de la Ciudad Encantada", "Suite de Nerja" o "Tríptico del doncel" y fue autor de un Método de Guitarra. Nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Cuenca, presidente durante algún tiempo de la sección de Música de la institución Marqués de Santillana de Guadalajara, pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 17 de junio de 1988 con el título Nuestra guitarra: del siglo XVII a Francisco Tárrega, en intervención complementada con la interpretación de algunas obras propias. Falleció el 8 de noviembre de 1992.
Aunque nacida en Madrid en 1925 se incorporó activamente a la vida cultural conquense tras su matrimonio con el también escritor y periodista Enrique Domínguez Millán. Fundadora y vicepresidente de la Asociación de escritores de Castilla La mancha y, durante los últimos doce años de su vida presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, su labor literaria se vio reconocida por numerosos galardones y premios. Incluida dentro de la llamada "generación de los 50", cultivó la narrativa, el ensayo y la crítica literaria pero se centró especialmente en la poesía con títulos como "El corro de las horas", "Frente a un muro de cal abrasadora", "Detrás de cada noche", "Al sur de las estrellas", "Cuenca, roca viva", "Árbol de agua, memorial de afectos" o "Calendario de Cuenca" (libro póstumo). Junto a ellos dos novelas, "Quince años" y "Una hormiga tan sólo". Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 30 de noviembre de 1987 con el título "Luz, equilibrio y asimetría de Cuenca". falleció el 10 de diciembre de 2002.
Nacido en Cuenca en 1936, escritor y periodista, desarrolló la totalidad de su vida profesional como locutor-comentarista en Radio Nacional de España en Cuenca, en la fue Jefe de Programas y Jefe de Informativos, colaborando en otro medios como la Agencia EFE, Diario de Cuenca o Crónicas de Cuenca. Fue asimismo miembro del consejo de dirección de la revista El Banzo y cofundador de Gaceta Conquense, y publicó chistes gráficos y caricaturas. Galardonado con el Premio Extraordinario de Periodismo Ciudad de Cuenca, firmó, en solitario o en colaboración con otros autores libros como "Semana santa de Cuenca", "Cuenca, cosas y gentes", "Artesanía de Cuenca", "50 años y un día de la Semana Santa de Cuenca", "Cuenca", "Pregones y pregoneros. Semana Santa de Cuenca", "El rito de las turbas" y "La alfarería y Pedro Mercedes". Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 17 de marzo de 1994 con el título "El rito de los tambores: hacia otra interpretación de las turbas de Cuenca". Nombrado secretario de la institución en noviembre de 1997 y falleció el 4 de marzo de 2003.
Nacido en Valera de Arriba (Cuenca) en 1918 y titulado por la Escuela de Magisterio de Cuenca su labor como impulsor y verdadero "factotum" fue decisiva para la puesta en marcha y posterior desarrollo de los trabajos arqueológicos del yacimiento romano de Valeria. Él fue el iniciador de las excavaciones y el propiciador de los primeros hallazgos de importancia en paralelo a su actividad docente. Su trabajo en este campo fue reconocido por la Comisaría General de excavaciones Arqueológicas que le designó colaborador entre junio de 1955 y septiembre de 1962. Tramitó y consiguió la creación del Museo Arqueológico Provincial. Fue delegado provincial de Excavaciones Arqueológicas en Cuenca, consejero provincial de Bellas artes y conservador honorario del Museo de Cuenca. Distinguido con la Cruz de la Orden de Cisneros, la Cruz de Alfonso X el Sabio y la Cruz de Oficial del Mérito Civil, entre su obra publicada en solitario o en colaboración con otros autores figuran títulos como "Informes de los hallazgos arqueológicos encontrados en la ciudad romana de Valeria entre 1952 y 1957", "Yacimientos romanos de la provincia de Cuenca" o "Ciudades romanas en la provincia de Cuenca". Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 22 de abril de 1988 con el título "Valeria viviente en sus ruinas". Falleció el 29 de abril de 2006.
Nacido en Cuenca en 1951, doctor en Filología hispánica, catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el I.E.S Alfonso VIII de la capital conquense, profesor asociado de la Universidad de Castilla La Mancha y profesor tutor de la Universidad de Educación a Distancia, unió a su condición de docente una intensa actividad como colaborador en medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales y como gestor y promotor cultural. Tras haber estado vinculado a buena parte de cuantas empresas culturales tuvieron lugar en Cuenca desde el comienzo de los años setenta del pasado siglo, fueran colectivos teatrales como Grupo VIII, propuestas folklórico-musicales como la del grupo Tormo, asociaciones como Amigos del Teatro o el cine club Chaplin o aventuras periodísticas o literarias como las de las revistas El Banzo, Gaceta Conquense o Carpeta, fue Consejero de Turismo, Juventud y Deporte de la Junta de Comunidades de castilla La Mancha y director durante largo tiempo de la sede en Cuenca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Formó parte del grupo de articulistas agrupados bajo el epígrafe de Columna Cinco. En su cartera de publicaciones libros, en solitario o en colaboración, como Del alegato a la fiesta, La novela negra española: ambientes y personajes o Andrés González Blanco en Episcópolis además de alguna guía de lectura. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 14 de noviembre de 2003 con el título Las novelas de Cuenca. Elegido tesorero de la institución, falleció el 9 de mayo de 2009.
Aunque nacido en Asturias, desde que contaba tan sólo con dos años de edad, su familia vivió en Cuenca en cuyo Seminario de san Julián curso estudios ordenándose sacerdote. Escritor, editor y promotor cultural, desde la localidad conquense de Carboneras de Guadazaón de la que fue párroco llevó a cabo una intensa labor literaria y en ella fundó la editorial El Toro de Barro, hoy todavía en activo, aunque ubicada en Tarancón, dirigida tras la muerte de su fundador por el también escritor Carlos Morales. Poeta, dramaturgo y articulista, entre su numerosa producción títulos como El mar, La casa, Edipo el Rey, La salvación del hombre, Poemas junto a un pueblo, Roma, Poemas de amar y pasar, Columnario de cuenca, Oficio de alquimista, Loa y elogio de las cosas de Cuenca, Ciudadela, La razón de Antífona, Yad Vashem o Juegos del Mediterráneo. Miembro de la comisión gestora que promovió la RACAL, pronunció su discurso de ingreso con el título La aportación castellano-manchega a las Letras de España y fue su primer director. Falleció el 3 de septiembre de 1997.
Nació en Cuenca en 1927. Pintor, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde tuvo como profesor al escultor Fausto Culebras, y luego en Madrid, en el estudio de Fernando Somoza y el Circulo de Bellas Artes. Tras recibir una beca, viaja a completar sus estudios en Paris. Entre los años 1954 y la actualidad realiza mas de ciento cuarenta exposiciones individuales: Madrid, Paris, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Lérida, Balaguer, Gerona, Tarragona, Vigo, Salamanca, Valladolid, Soria, Logroño, Palencia, Zamora, Castellón, Murcia, Alicante, Plasencia, Málaga, Jaén, Toledo, Guadalajara, Manzanares, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Tarancón, Cuenca, etc. Sus obras figuran en colecciones no sólo de España sino de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Suiza, Suecia, Noruega, Japón, Argentina y Venezuela. Participante en infinidad de concursos y certámenes cuenta entre sus numerosos galardones con la Medalla María Vilatella de Lérida, la Primera Medalla del Salón de Otoño de Madrid, el premio Cuenca de la Bienal del Tajo en Toledo, el Molino de Plata de la Exposición Manchega de Artes Plásticas de Valdepeñas, el Primer Premio del Salón de Pintores Conquenses, el de la Exposición Regional de Pintura en Alcázar de San Juan y el del Certamen de Pintura Serranía de Cuenca de Buenache de La Sierra en 1988, también participa en VI semana de Cultura de Cuenca en Murcia. Ha realizado numerosos carteles como los de las Fiestas de San Julián de Cuenca, de su Semana Santa y de su Feria del Libro, de las Fiestas de Moros y Cristianos de Valverde del Júcar, de la Vuelta Ciclista a Cuenca, así como diversas portadas para números especiales del periódico El Día de Cuenca. Pronunció su discurso de ingreso el 18 de mayo de 1989 con el título "Plástica y arte de mi tiempo".
Nació en Coria (Cáceres) en 1951 pero ha vivido siempre en Cuenca. Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Castilla La Mancha de la que fue Vicerrector de Extensión Universitaria, dirige el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) y codirige el Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la UCLM. Con más de un centenar de artículos en revistas especializadas españolas y extranjeras, ha impartido cursos y conferencias en universidades europeas, norteamericanas, asiáticas y latinoamericanas y como profesor invitado ha realizado investigaciones en la Hougthon Library de la Universidad de Harvard y en El Colegio de México. Entre sus títulos, "Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca", "Introducción a los estudios literarios", "Lírica popular española de tradición infantil", "Adivinanzas populares españolas", "Antología del Grupo Poético del 27", "Dónde está el niño que yo fui. Versos para leer en la escuela", "La voz de la memoria", y los más recientes "LIJ. Una literatura mayor de edad" y "El lector literario" (este en la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica). También es autor de libros infantiles: "Adivina", "Adivina qué soy", "Trabalenguas", "Versos para jugar", "Pinto, pinto, gorgorito", "A la rueda, rueda", y los últimos "Nanas para dormir niñas despiertas" y "El jardín de Óscar". En sus inicios como escritor publicó los poemarios "Cuenca a dos voces", junto a José Ángel García, y "El tiempo pasa a compás", con dibujos de Grau Santos. Aunque ha seguido escribiendo poesía, no la ha publicado con la sola excepción de "Espacios infinitos" (editado en México). Fue colaborador de Radio Nacional de España, Diario de Cuenca, ABC, El Día y Olcades. Segundo Premio a la mejor labor crítica en los Nacionales de Literatura Infantil del ministerio de Cultura en 1981, pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 27 de octubre de 2003 con el título "Literatura y folklore. El cancionero infantil y la memoria perdida". Fallecido el día 5 de Julio de 2018.
Conservador del Cuerpo Facultativo de Museos desde 1986, fue director del Museo de Cuenca entre 1983 y 1985 en que pasó a ser conservador del Museo Sefardí de Toledo al que terminaría volviendo en 2010 como director tras su paso por la subdirección general de Museos Estatales. Es autor de diversos trabajos relacionados con el mundo romano, la cultura hispanojudía y la museología. Aparte de numerosísimas colaboraciones en distintas publicaciones, entre sus obras editadas títulos como "Rutas de senderismo: por la Serranía de Cuenca (con Juan Vázquez Navarro y José González Vázquez), "Guía del Museo Sefardí", "Historia de la Sinagoga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo", "El viaje por la Cuenca romana" (con Gustavo Villalba), o "Las vías romanas en la provincia de Cuenca". Falleció el 19 de Agosto de 2019.
Natural de la localidad abulense de El Arenal donde nació en 1947, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Geografía por la madrileña Universidad Complutense en la que, desde 1991, es catedrático de Geografía Humana, ha dedicado siempre, dentro de su reconocida labor investigadora –especialmente centrada en cuestiones relacionadas con el urbanismo y su vinculación con el ser humano y en la problemática de las Ciudades Patrimonio y el turismo cultural– una gran atención a los temas conquenses a los que ya se acercó en su misma tesis doctoral –"Cuenca: evolución y crisis de una vieja ciudad castellana" – y a los que luego dedicaría numerosos trabajos tanto en publicaciones individuales como en volúmenes colectivos –"Cuenca edificada", "La capitalidad regional y la alternativa de Cuenca", "Arquitecturas de Cuenca. El paisaje urbano del casco antiguo", "La ciudad de la luz y del aire" o "La situación turística del grupo español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad" entre muchos otros–, dedicación asimismo patente en su participación en proyectos como el estudio de rehabilitación, en los años setenta del pasado siglo, del barrio capitalino de San Martín, o en el Plan de Urbanismo poco después redactado para la ciudad y, muy especialmente, en su excepcional aportación como redactor del informe que le acabaría valiendo su declaración como Patrimonio de la Humanidad. A ello cabe añadir su condición de codirector durante varios años del prestigioso seminario sobre Desarrollo Local y Medio Ambiente de la sede en Cuenca de la UIMP y la obtención del Premio de Investigación Ciudad de Cuenca en 1980. Fue nombrado académico correspondiente en enero de 2015. Falleció en Madrid el 21 de abril de 2020
Nació en Cuenca en 1953. Pintor, grabador y serígrafo. Cursó estudios en la Escuela de Maestría Industrial de su ciudad natal. Con numerosísimas exposiciones tanto colectivas como individuales en su haber - Cuenca, Madrid, Barcelona, Milán, Padova, Valencia, Requena, Gerona, Begur, Santander, Vitoria, León, Toledo, Ciudad Real, Daimiel, Huete, Iniesta, Valladolid, Segovia, Murcia, Marbella, Tudela - tiene obra en museos y colecciones de Cuenca (Museo de Arte Abstracto y Museo de Cuenca), Madrid, Barcelona, Valencia, Requena, Vitoria, Murcia y Toledo. Ha participado en ferias como la de Arte de Santander, Interart en Valencia y las madrileñas Dearte y Art Madrid. Entre sus ediciones de obra gráfica carpetas como "Tauromaquia", "Semana Santa Conquense", "Otoño", "Invierno", "Bodegón" (junto a Antonio Santos), "A la verde verdurina", "Borrador de Trásitos" (un poemario del también Académico José Ángel García), "Ritmos de luz y sombras" (también con poemas de José Ángel García), "Soledad" (junto a Julián Grau Santos, José Mª Lillo y Gustavo Torner), "Sólo pájaros en vuela" (nueva colaboración con José Ángel García). Su último trabajo en este campo ha sido la edición con Galería La Zúa del libro-video-arte "Gist Holders" de Mit Borrás. En los últimos años de la década de los 80 de la pasada centuria fue monitor de pintura mural participando con sus alumnos en los trabajos de restauración de la iglesia de san Felipe Neri de Cuenca, y la Iglesia de la Merced de Huete. Pronunció su discurso de ingreso el 25 de mayo de 2006 con el título Del ver al sentir. Falleció en Cuenca el 5 de octubre de 2020
Nacido en Cuenca en 1927, en ella cursó estudios de Magisterio a los que, siguieron, ya en Madrid, los de Derecho y Periodismo. Como periodista centró su actividad profesional en Radio Nacional de España y en Televisión Española, medios en los que su trabajo fue distinguido con premios tan prestigiosos como el Ondas, la Antena de Oro o el de Popularidad del diario Pueblo. Escritor - principalmente poeta - además de periodista, fue miembro de la Comisión Gestora que promovió la creación de la Academia Conquense de Artes y Letras y su primer Presidente. Integrante y Presidente de Honor de la Asociación Castellano-manchega de Escritores de Turismo, forma también parte de la Junta directiva de la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha y es miembro numerario de la Academia de la Hispanidad. Entre sus premios figuran el Virgen del Carmen de poemas al mar, el Guillermo Osorio de sonetos y los de artículos periodísticos Ciudad de Cuenca, Ciudad de Tomellosos, Ciudad de Peñíscola y Tormo de Oro. En su haber, poemarios como Nervio y entraña, Al correr del tiempo, Cantos de Soledad, Barrio Alto (Poemario de Cuenca) y Sinfonía marítima (con serigrafías de Miguel Ángel Moset), la novela Los ojos del Nazareno, el volumen de crónicas Egipto entre el ayer y el mañana, la antología Setenta años de poesía en Cuenca y la biografía Vida ejemplar y heroica de don Luis Astrana Marín. Pronunció su discurso de ingreso en la RACAL el 28 de octubre de 1987 con el título Fray Luis, un conquense universal. Falleció el 29 de abril de 2021.